Mostrando entradas con la etiqueta Cine austriaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine austriaco. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

Bombón,el perro y Paradies Liebe (Paraíso Amor)




Vuelvo a retomar contacto con la globosfera poco a poco después de las vacaciones.
Hoy me detengo en dos películas que he descubierto este verano gracias a otros blogs.

Me han gustado mucho,así que merecían una reseña aquí.

 


BOMBÓN, EL PERRO

De la mano del director argentino Carlos Sorín,descubro gracias a Lu esta maravilla de película que es del 2004.
La vida cotidiana de personajes reales,auténticos,humildes y honestos convertida en cine. Así resumiría esta cinta en la que el protagonista Juan Villegas (interpretado por el debutante Juan Villegas) en el contexto de la Patagonia argentina,se queda desempleado y con pocas expectativas de salir adelante.
El, que rondará los cincuenta,vive con su hija y algún nieto pero en la casa la situación económica es precaria,así que no le queda otra que buscar trabajo para poder sobrevivir.
En la carretera, auxilia a una mujer que tiene una avería con su vehículo y ella para responder a su solidaridad, le regala un dogo argentino.
Cocó,que es un perro con una planta espléndida,se convertirá en la esperanza de poder encontrar una vida mejor.
¿por qué es una auténtica joya la película?
porque los actores, la mayoría noveles,no actúan,vivencian lo que ocurre.Me gustaría destacar en el reparto a  Juan Villegas,porque está sencillamente magnífico. Estamos ante una de esas historias que parecen intrascendentes y sin embargo por honestas se quedan en nuestro recuerdo para siempre.Son historias humanas,que muestran con crudeza las dificultades por las que atraviesan los personajes,pero también su lado más humano y entrañable,ése que nos hace reconciliarnos con la fe en la personas.

El vínculo entre Juan Villegas y Coco es progresivo,al principio poco probable,pero al tiempo,se perfila como una de esas casualidades con las que la vida nos muestra una salida,una posible escapatoria a la adversidad.Coco es la esperanza de una vida mejor.

No os la perdáis , os enternecerá ,al tiempo que os mostrará un reflejo de un modo de vivir en una región concreta de la Argentina,un reflejo de una cultura,un contexto que nos es lejano y próximo,que nos acerca al entorno a través del relato de unas vidas tan sencillas como dignas.

Así que gracias Lu por el descubrimiento,una vez más.






PARARIES LIEBE ( PARAÍSO AMOR)


En este caso, de la mano del director austriaco Ulrich Seidl, descubro gracias a Dona Invisible la película "Paradies Liebe (Paraíso Amor") del 2012.


Forma parte de una trilogía de Seidl :   Liebe, Paradies Glaube y Paradise: Hoffnung.
Fantástico análisis de un choque de culturas radicalmente diferentes,pero que en cualquier caso,ninguna de ellas puede ser exhibida como paradigma de la perfección.

A través de la historia de una mujer austriaca de unos 50 años,que decide irse de vacaciones  a Kenya,el director aprovecha en clave mordaz,para sacar a la luz las miserias tanto de los visitantes como de los residentes.

Me acordé de una canción de Silvio Rodríguez que se titula "Canción de Navidad" cuando dice aquello de

"Tener no es signo de malvado
y no tener tampoco es prueba
de que acompañe la virtud
pero el que nace bien parado,
en procurarse lo que anhela
no tiene que invertir salud."

En ese contexto de relativismo cultural, al final los pobres se muestran a veces como alimañas en torno al beneficio que pueden extraer de los turistas y los ricos como cándidos pero al tiempo egoístas en busca del placer sexual que pueden ofrecer los nativos,confundiendo ingenuamente amor por sexo,mercantilismo con compañía disfrazada de "amor".

Me gusta la película por muy descarnada que parezca y con toda la implacable crítica que el director lanza tanto hacia los occidentales como para los africanos.Al fin y al cabo,el dinero no nos define en esencia ni para bien ni para mal, pero aquí además, no se deja títere con cabeza y desde luego no se cae el facil maniqueismo de buscar buenos y malos entre estos lados del planeta definidos por una casi eterna desigualdad.

Inmejorable por otra parte me parece el final de la película con esa caída de bruces en la realidad por parte de la protagonista,cuando alguien con una negativa se reviste inopinadamente con una elogiable dignidad.

Magnífica película que recomiendo sin reservas,así que gracias desde aquí a Dona Invisible por compartirla y recomendarla.







domingo, 20 de enero de 2013

Amor y Nubes Pasajeras



 AMOR (Michael Haneke, 2012)


La tentación de ver esta película me asalta desde el momento en que no paro de leer buenas críticas,no ya de los críticos "profesionales",sino de los blogs que sigo,y de los que,más que menos,me fío...

"Amor" del austriaco Michael Haneke está interpretada por Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva e Isabelle Huppert.
Su argumento versa en torno a la vida de dos ancianos octogenarios que han sido profesores de música clásica y están jubilados.Ambos viven en un piso en París, y su hija vive con su marido en Londres,ya que éste es británico.A Anne,la anciana interpretada por  Emmanuelle Riva,sufre un infarto y como consecuencia,una parte de su cuerpo queda paralizado.Este hecho cambia por completo la convivencia entre ellos y pone a prueba su amor.

A partir de aquí,ahondaré en el argumento,el perfil psicológico,las relaciones,quien no quiera tener detalles previos antes de ver la película,que lo deje aquí,quien avisa......no es traidor;)

Tras ver "Amour",una queda en estado de shock,es verdad,pero una vez superada esa primera perturbación,conforme pasa el tiempo,la película se va apoderando de tu pensamiento....ésas,siempre lo digo,son las buenas....

He de señalar de entrada,que no suelo conectar con el cine de Haneke,tampoco lo he visto todo,pero de lo poco que vi,sólo me llegó en "La pianista" y como no, "Funny games".
Tras ver "Amor",me he dado cuenta de que Haneke no suele dejar indiferente,creo que juega con un arma infalible y es sacudir al espectador,sea a través del miedo,la desazón,la angustia,también aquí,la empatía o tal cual reza el título,el amor.


Pienso que una de las razones por las que salimos "trastornados" después de ver "Amour" es porque hacemos nuestro el dolor que vive tanto Georges(magistral Jean-Louis Trintignant) como el de Anne (también magistral,Emmanuelle Riva) como el de la hija,interpretada por una correcta Isabelle Huppert.

Haneke consigue que nos traslademos al piso donde viven los ancianos (estoy de acuerdo con Lu,en que es casi un protagonista más) y sentimos esa oscuridad y ese espacio claustrofóbico también como propio. Una vez dentro,ya no podemos salir,ni del piso ni de todas las cosas que suceden allí.

Hay que tener mucha maestría a la hora de mover los hilos y hacernos llegar una historia con un argumento en realidad simple,incluso común,que en manos de otro direct@r,pasaría a ser un melodrama de sobremesa sin más.


No creo que Haneke cargue las tintas en lo sentimental ni en lo lacrimógeno,de hecho, muchas de las cosas más importantes que suceden las deducimos a través de gestos y miradas.
Tampoco entiendo, por qué cuando en una película conmueve,saltan todas las alertas por si es o no sensacionalista .No comparto ese discurso porque como ya he dicho en otras ocasiones, creo que lograr empatía no es una tarea facil y conseguir que nos conmovamos,menos aún.

Haneke es sutil y a la vez fulminante....su trazo no es ni compasivo ni benevolente con el espectador,no duda es sacar el cuerpo decrépito o la carne flácida envejecida,no duda en dejar ver el deterioro paulatino que en este caso conlleva la enfermedad, pero no resulta ni obsceno ni excesivo ....para mí,es un reflejo tal cual de la realidad,con total naturalidad...

Pienso que una de las razones por las que esta historia se queda clavada en nuestra cabeza es porque activa un miedo poderoso y prácticamente universal;por encima de toda clase de distinciones por razón de edad,sexo,clase,cultura,religión.....el miedo a enfermar,a envejecer con dolor.
Por eso,esta película es como una  intensa sacudida,nadie está a salvo,nadie se escapa de poder caer en ese imparable declive.

 Si tuviera que resumir algunas de las escenas que más me han gustado o impactado,diría entre otras:

- La escena del álbum de fotos....cuando Anne revisa sus fotos....y reflexiona sobre su vida.


-El momento en el que George y Anne están recordando una vivencia común y ella deja caer su mano en el brazo de él y ella le dice,sintetizando toda una vida: "...estuvo bien"

- La escena en la que ella está intranquila y él le cuenta una historia de cuando era pequeño mientras le acaricia la mano.. él la distrae y ella se calma...
(Barga,ja saps a quin altre moment de quina altra pel.lícula m´ha recordat)


- Muy de acuerdo con D.Amorós: el momento de la pesadilla de George,cuando él sale al pasillo del edificio en el rellano, y el suelo está cubierto de agua y una mano por detrás lo amarra por la boca.....nos intranquiliza esta escena,nos causa pavor,es el miedo a la posibilidad de que de la nada,surja otro mal aún mayor.

- El final,que es verdad,no gustará a todos pero deja abierta la puerta a que el espectador concluya,imagine,proyecte una continuidad...... y además ese momento previo,fregando los platos,le da un aire onírico,surrealista,también poético e inesperado....


-Los momentos en los que la hija se derrumba, impotente,inútil... puede que Huppert no brille tanto como sus compañeros de reparto,pero en mi opinión,su interpretación es más que digna y refleja esa incapacidad de quien se siente cada vez más excluida y fuera de lugar en una situación en la que realmente no puede aportar nada.




- Casi lo olvido y creo que es uno de los que más me gusta,ese momento en que él, George,se sorprende imaginando a Anne tocando de nuevo el piano,cuando ella ya está enferma y la realidad es que esa escena fuera de su imaginación,no se repetirá nunca más...

La primera reflexión que me queda después de ver la película es:

¿esto era la vida? ¿eso es todo lo que puede quedar? ¿en esa fragilidad puede quedar reducida una vida tan estimulante a nivel afectivo e intelectual?? ...solo pensarlo...provoca escalofríos.Se nos olvida,el frenético ritmo que nos lleva nos impide pensar con claridad,que el momento que marca un antes y un después es siempre inesperado y a cualquiera puede asaltarnos...por eso la película nos conmueve,nos angustia,nos aterra,nos convierte en cómplices de algo que en cualquier momento a cualquiera le puede suceder.

A decir verdad,¿hasta donde soporta el amor?¿quien sabe hasta donde estamos dispuestos a luchar? sólo,una vez llegado el momento,como George,tal vez seamos capaces de medir nuestras fuerzas o saber en el caso de Anne,cuando ha llegado la hora de claudicar.

Si hay una cosa que me maravilla, además de la entrega de George,es la dignidad de Anne,salvaguardando su intimidad,sin querer ser el centro de la conversación o exhibir un dolor o un deterioro que en primer lugar,le pertenece a ella para después hacer partícipe a George. Todas esas personas que desfilan por la casa,algunas empleadas,nunca dejan de ser intrusas,incluso a su propia hija le hacen ver que lo que les está pasando principalmente les concierne a ellos dos y a nadie más.

Tengo la sensación de que podríamos hablar horas de la película....así que sólo por eso,ya merece toda mi atención.Os invito como siempre a la reflexión,al debate.....a los que la hayáis visto y a los que no.
Os dejo con una pregunta que me hago después de ver la magnífica "Amor":
 ¿cuántas Annes y Georges vivirán tal vez anonimamente en nuestro barrio o nuestra ciudad?


NUBES PASAJERAS  (AKI KAURISMÄKI,1996)





Vuelvo al finlandés Aki Kaurismäki ,esta vez sí,poniéndome de acuerdo con Lu para hacer un visionado en común,siguiendo la recomendación de David Amorós cuando calificó a "Nubes pasajeras" como la mejor película del director finlandés,y claro,la curiosidad,me venció.

Bueno,para mí,la mejor,a día de hoy sigue siendo "Le Havre" igual porque fue la primera que vi de él,pero igualmente, "Nubes pasajeras" me ha gustado mucho,como "la vida de Bohemia" o "Un hombre sin pasado"porque me gusta su estilo,y ya realmente me da igual lo que haga,que si no cambia,le voy a seguir.


"Nubes pasajeras"  gira en torno a a la historia de un matrimonio Ilona(Kati Outinen) y Lauri (Kari Väänänen).Ambos se quieren y viven en un humilde apartamento en Helsinki.
Ilona trabaja en el restaurante "Dubronik" y es jefa de camareras y Lauri,es conductor de tranvía.
La adversidad les azotará de buenas a primeras cuando ambos se quedan sin trabajo.

Como viene siendo habitual en las películas de Kaurismäki,la vida se presenta siempre desde una perspectiva agridulce,miles de penurias y adversidad,para hacernos ver que al final TODO PASA, que a menudo,aunque se nos olvide,a veces es cuestión de perserverar en el intento de sobrevivir .
Un mensaje que por cierto no conviene olvidar en los tiempos que nos toca vivir.


Volvemos a encontrar los marcados signos de identidad de un cineasta que es ÚNICO y PARTICULAR:

- la música,como elemento esencial,a menudo presente bien a través de un tocadiscos,bien a través de alguna actuación en directo.

- la presencia de los actores y actrices de siempre,que repiten una y otra vez en todas sus películas(incluida su mujer en la vida real,Kati Outinen) y que todos,son de mediana edad para arriba y a cual de todos más singular....

-Los perros,que no fallan en ninguna de sus películas,y que siempre son traídos como símbolo de lealtad...

- la economía de palabras,los silencios

- el tabaco,el alcohol

- la exclusión social,como medio en el que Aki se mueve como pez en el agua....y que a  menudo suele unir a algún toque de excentricidad.

- la crítica social solapada aquí en el reflejo que se da de los empresarios,los bancos...etc

- la amistad,la solidaridad,la esperanza que viene siempre de la mano de los círculos sociales más próximos...




Me quedo de "Nubes pasajeras" con ese final esperanzador,donde se deja al espectador imaginar el cielo repleto de esas nubes que pasan y que a veces,solo momentáneamente,impiden ver la claridad del sol.