viernes, 26 de febrero de 2016
Nadie quiere la noche
Amig@s,
llegó mi turno en Zinéfilas este fin de semana.Esta vez dedicado a una de mis directoras favoritas: Isabel Coixet,que con su última película "Nadie quiere la noche" volvió a dejarme una historia revoloteando en mi cabeza durante varios días.Ésas son las buenas,dicen,las que te dejan pensando.....
Si quereis saber más,sólo teneis que pinchad aquí
Féliz fin de semana zinéfil@s,
un abrazo,
Troyana
Etiquetas:
Cine contemporáneo,
Cine español,
Cine europeo,
Goyas,
Zinéfilas
sábado, 20 de febrero de 2016
MUSTANG
"Mustang" está nominada en la próxima entrega de los Oscars como mejor película extranjera en habla no inglesa y es una película francesa dirigida por Deniz Gamze Ergüven en 2015.
El guión es de Deniz Gamze Ergüven y de Alice Winocour y está interpretada entre otros por Erol Afsin, Ilayda Akdogan, Doga Zeynep Doguslu, Elit Iscan, Ayberk Pekcan, Günes Sensoy y Tugba Sunguroglu.
Nos cuenta la historia de un grupo de hermanas huérfanas en edades entre los 12 y los 16 años que viven con su abuela y un tío en algún pueblo del norte de Turquía.
La inocencia propia de la infancia les lleva a vivir cada experiencia como un juego,y son la viva imagen de la felicidad en estado puro.Sus risas,su amistad,los lazos que las unen,hacen de la primera parte de la película un retrato preciso de una vida libre que toda niña quisiera vivir.
Sin embargo, esta vida se verá truncada en el momento en que comparten risas y un inocente baño en la playa con otros compañeros de clase.
Incluso estando todos vestidos y tratándose de un juego inocente,despiertan las habladurías en el pueblo y la abuela y el tío decidirán tomar cartas en el asunto,estando decididos a casarlas una a una como manda la tradición de una sociedad que da la espalda a la capacidad de elección de la mujer.
La casa en la que viven poco a poco se irá llenando de rejas infranqueables y las niñas se verán poco a poco cautivas y expuestas únicamente para "amañar" un matrimonio.
El relato nos muestra las pedidas de mano y cómo una a una,reaccionará de manera muy diferenciada a las presiones familiares y por extensión,sociales,para convertirlas en esposas a veces,con hombres que ni tan siquiera conocen.
La fotografía y la música se confabulan para que algunas escenas cobren una frescura y una belleza exultante,como en la escena del baile en una de las bodas,o la exaltación de la alegría y el entusiasmo durante el partido de fútbol.
Algunas serán más vulnerables que otras y cederán a la opresión,pasando a ser intérpretes de una vida ajena,enjauladas en un rol y un designio,que dicen es de Dios,y sólo es obra de una familia que no está dispuesta a ser juzgada por la moral popular.
Mustang por tanto se convierte en un alegato de la libertad individual,también de la idealización de la infancia,la amistad,los vínculos femeninos que son más poderosos que el paso del tiempo e incluso que la propia muerte o el olvido.La sororidad adolescente es contemplada como la única arma de resistencia y de lucha en un entorno progresivamente más oscuro y asfixiante.
Toda una oda a la esperanza( muy simbólico el abrazo final),a la capacidad de hacer girar el curso de los acontecimientos,y tomar el rumbo de la propia vida.,porque hay opciones más allá de lo conocido,para quien está dispuesto a asumir los riesgos de abandonar la norma.
Ojalá llegue el tiempo en que cada mujer,en cada cultura,en cada país,sea capaz de decidir la vida que quiere vivir. Mientras tanto,películas tan bellas como Mustang nos harán recordar que existen todavía lugares en los que la mujer precisa hacer diariamente una pequeña revolución para actos tan cotidianos y asumibles como ir a ver un partido de futbol o asistir a la escuela.
Mustang es de esas películas que parecen mínimas y sencillas y sin embargo,se quedan clavadas en la mente y el corazón para siempre.
Etiquetas:
Cine contemporáneo,
Cine europeo,
Cine francés,
Oscars
domingo, 7 de febrero de 2016
La chica danesa
Tom Hooper (" El discurso del rey",2010, "Los Miserables",2012) dirige "The Danish Girl" en 2015 con guión de Lucinda Coxon basado en la novela de David Ebershoff.
Ambientada en la Dinamarca de los años 20, la película se inspira en la verdadera historia de una pareja de pintores daneses, Einar y Gerda Wegener. Einar casi como un juego posa para Gerda en un cuadro con ropa femenina y a partir de ahí algo se despierta dentro de él. Esos retratos tienen un éxito inesperado por lo que Einar empieza a transformarse poco a poco en Lily Elbe y a descubrir su verdadera identidad de género como mujer.
En la vida real ( transcribro de la wikipedia ):
"Einar conoció a Gerda Wegener en la Escuela de Arte de Copenhague (Kunstakademiet) y se casaron en 1904, cuando Einar tenía 22 años y Gerda 19. Ambos trabajaron como ilustradores, Einar se especializó en pinturas de paisajes mientras que Gerda hizo lo propio con libros ilustrados y revistas de moda.Ambos viajaron por Italia y Francia, se asentaron finalmente en 1912 en París, donde Einar podía vivir abiertamente como mujer. Einar recibió el premio Neuhausens en 1907, tras exhibir en la Kunstnernes Efterårsudstilling, en el Vejle Art Museum, y en el Salon d'Automne de París."
He de confesar que antes de ver la película había leído muchas críticas e iba predispuesta a encontrarme una película muy bella desde el punto de vista estético pero también contenida y fría.
Sin embargo,además de ser una película bella, las interpretaciones tanto de Eddie Redmayne en el papel de Einar como de Alicia Vikander en el papel de Gerda,me han parecido formidables.
El vestuario, la banda sonora,completan un aderezo perfecto y nos interesa el devenir de esa relación entre los protagonistas antes durante y después de la transición de Einar a Lily Elbe.
He leído que en la vida real, la relación sentimental de Einar y Gerda se mantuvo en todo en momento,antes y durante la transición, al parecer Gedra apoyó en todo momento a Lily y estaban enamoradas mientras duró su relación. Los retratos que Gedra realizó de Lily son fantásticos y muchas de sus pinturas tienen un contenido erótico lésbico explícito.
Evidentemente, la película es mucho más convencional en este punto( Hollywood es Hollywood) y da la sensación de que las relaciones sexuales en el matrimonio van en declive a medida que la transición de Einer en Lily va in crecendo.
En la vida real con el tiempo,el matrimonio se anuló, y Gerda tuvo otra relación con un hombre y se marchó a vivir a Marrruecos,del que posteriormente se divorció.
Admito que me interesa más la historia real que la de la película porque el tono contenido e inglés de la película podría haber cedido a mostrar algo más la historia real, por transgresora que resultara en el momento histórico en el que se enmarca.
Aún con todo hay una entrega incondicional que destaca,con su amor,y también con su actuación y es la de Alicia Vikander,a la que espero que le den un Oscar, porque realmente se lo merece.
En resumen, una película preciosa ( a nivel artístico y estético,lo primero)que aunque arriesga poco merece ser vista por el duelo interpretativo de los protagonistas.
Etiquetas:
cine británico,
Cine contemporáneo,
Cine europeo
viernes, 15 de enero de 2016
CAROL
Mi turno en Zinéfilas este fin de semana.Si quereis conocer la historia de Carol y Therese,dos mujeres para las que la sociedad americana de los 50, ya tenía determinado su lugar en el mundo,y sin embargo,con su amor,desafiaron todo tipo de imposición social,pasad por aquí
Buen fin de semana,amig@s,
Troyana
Etiquetas:
cine británico,
Cine contemporáneo,
Zinéfilas
jueves, 24 de diciembre de 2015
TRANSPARENT T2
¿Quien dijo que segundas partes nunca fueron buenas?
Os traigo hoy la segunda temporada de una serie FANTÁSTICA de cuya primera temporada ya posteé aquí
Recordemos que la historia, creada y dirigida por Jill Soloway,guionista de la grandiosa A dos metros bajo tierra, plasma la experiencia que vivió en su propia casa en el momento en que su progenitor, a una edad avanzada como el personaje al que da vida Jeffrey Tambor (ganador del Globo de Oro y del Emmy a Mejor Actor y de nuevo nominado), muestra al mundo su verdadero ‘yo’.
Porque si la primera temporada ya fué transgresora,original , con las dosis justas de comedia y drama y espectacularmente interpretada,esta segunda temporada incluso por momentos,mejora.
CONTIENE ALGÚN SPOILER
Nuestra protagonista,Mort Pfefferman (interpretado por un enorme Jeffrey Tambor) avanza en el camino de afianzamiento en su nueva identidad sexual.Durante tres décadas se ha paseado con la careta de Morton, pero, en lo más profundo de su ser, el patriarca de los Pfefferman se siente Maura.
En esta temporada se rodea de iguales y busca redes de apoyo que le sostengan en ese proceso que supone la transición .
Se siente igual de unida a sus hijos, pero no de su mujer,así que pasará página en su matrimonio para adentrarse en un mundo nuevo,donde necesariamente ha de reiventarse a sí misma.
Es interesante cómo en esta temporada todos los hijos están en crisis personal (y conyugal y/o sentimental) y sacan lo peor de sí mismos,pero al mismo tiempo,la dificultad,les hace unirse más entre ellos,como si de una piña pefecta se tratara por muy desmembradas que aparezcan sus partes.
Transparent está soberbiamente interpretada y cada personaje,nos interesa,por su descarnada humanidad,sus visibles grietas y también su lucha incesante de buscarse a sí mismos,conocerse,reajustar sus vidas a quienes realmente son. Es como si constantemente estuvieran en proceso de transformación,no sólo Mort Pfefferman vive su particupar proceso de cambio de gusano a mariposa,realmente todos están en continua ebullición.
Sarah ( Amy Landecker), la hija mayor, es la primera en conocer el secreto de Mort, la que mejor lo digiere y la que lo tomará como la excusa para romper con la que hasta ese momento había sido una vida convencional: casada y madre de dos hijos lo deja todo cuando se reencuentra con una compañera de universidad. Es sólo el comienzo de una serie de cambios profundos y significativos que no dejarán indiferente a nadie.
Ali ( Gaby Hoffmann), la hija pequeña,33 años y dejando fluir un lesbianismo que aflora ahora y que no sabemos muy bien qué forma adoptará pues parece no estar dispuesta a dejarse encasillar en fórmulas monógamas a modo de corsé.
Quien se lo tomará peor será Josh ( Jay Duplass), el hijo mediano,enamorado de una rabina que creía sería el amor de su vida.Productor musical, ávido de estabilidad emocional, la vida pondrá a prueba su capacidad de resilencia y superación.
Para Amy Landercker, una de las cosas más interesantes de Transparent, más allá del viaje en el que se embarca Mort/Maura, es cómo afecta a la dinámica de una familia que ya era disfuncional.
"La dinámica cambia por completo. Los hermanos establecen entre ellos nuevas relaciones e incluso surgieron de repente durante el rodaje, cuando nos dimos cuenta que en muchas escenas entre dos de ellos siempre flotaba la sensación de que estaban conspirando contra el tercero. También está el papel que adopta Judith, la madre, cuando Maura la suplanta como matriarca del clan. Es una madre casi ausente y son los hijos los que se comportan de una forma maternal con ella”.
Para Landecker los protagonistas no son solo personajes de un guión que cobra vida en la pantalla, son personas que sufren y se desnudan emocionalmente ante el espectador. De la misma forma que Transparent es más que una serie, también es un retrato de la vida tal y como es.
"Muestra historias en la que nosotros mismos podríamos estar implicados. La vida es cómica y trágica al mismo tiempo".
La actriz estuvo a punto de no participar en Transparent, una serie que junto a su participación en Louie ha hecho que 2014 haya sido un buen año para ella.
"De hecho dije no cuando me propusieron hacer el casting. Me negué porque había escenas con desnudos y sexo y había tenido alguna mala experiencia. Estaba dispuesta a hacerlas por separado pero no juntas. Jill Soloway me llamó, me invitó a comer (¿qué director hace eso?) me contó que había crecido en Chicago como yo, que conocía a mi padre y que había seguido mi carrera. Me dijo que solo había pensado en mí para el papel de Sarah y me convenció. Ha sido genial trabajar con ella".
Son otra prueba viviente de que las familias perfectas no existen,pero incluso en medio de ese aparente desestructuración, hay amor,hay respeto,hay atisbos de dicha,alegría y felicidad.
Es el amor que se tienen lo que hace soportable las manifiestas caídas,los giros inesperados a modo de golpes fatales.
Puntos fuertes de Transparent :
- El argumento:
Una serie de una familia disfuncional cuyos miembros se quieren y se aceptan,pese a sus derivas personales y emocionales.
- Actrices y actores: tod@s en estado de gracia.Asombroso.
. Música,decorados,ambientación...
La música juega un papel esencial, seleccionada con atino y sensibilidad.
En cuanto a los decorados y las ubicaciones,nada está dejado al azar.
- El protagonismo de los personajes LGTB....no sólo porque el padre revela que es transexual,sino por el protagonismo de las hijas,que viven su sexualidad sin tabues ni etiquetas...
Puntos débides de Transparent:
- Que siempre nos sabe a poco.....y quisieramos que no acabara jamás.
Aprovecho para desearos una feliz Navidad y un próspero año 2016,
Troyana
Etiquetas:
Cine contemporáneo,
Cine estadounidense,
cine independiente,
Series
martes, 8 de diciembre de 2015
Los amores imaginarios
Al pequeño gran genio de Xavier Dolan, le descubrí como director en la imperdible Laurence Anyways.(2012).
En ese momento, me parecía inaudito que un joven de 24 años realizara para mí una obra con tanta fuerza visual y poética,una película sobre el amor,contundente,arrebatadora.
Ahora vuelvo a descubrir a Dolan con una película anterior :"Los amores imaginarios" y me vuelve a fascinar.
El argumento nuevamente gira en torno a la naturaleza del amor y el propio Dolan es además de director,uno de los actores coprotagonistas.
.
.
Ambientada en Montreal,tres amigos íntimos se ven involucrados en un triángulo amoroso. Marie (Monia Chokri) y Francis (Xavier Dolan) conocen un día a Nick (Niels Schneider), un chico recién llegado del campo,del que tanto Marie como Francis,terminarán por enamorarse perdidamente.
Ya en esta película del 2010( Xavier Dolan tenía 22 añitos) este infant terrible del cine independiente daba muestras de tener un talento único: el uso de las imágines relantizadas,la sugerente banda sonora,el dibujo de los personajes...toda la película es una maravillosa trampa de seducción en la que el espectador/a no se puede resistir.
Es asombroso el análisis que realiza de las distintas fases del enamoramiento en la película:
la fascinación primera de Marie y Francis hacia ese "David" de Miguel Angel que es Nick (que también me recuerda al amor platónico de "Muerte en Venecia"), va seguida de celos y rivalidad,para pujar por la exclusividad,exclusividad que Nick en ningún momento propicia, moviéndose con mayor soltura en la frágil línea que separa la amistad más intensa con el enamoramiento que a veces despierta.
Me gusta cómo se aborda la relación a tres bandas pues realmente Nick parece ajeno a ese torbellino de pasiones que está suscitando tanto en Marie como en Francis,hasta que inexorablemente las emociones son más fuertes que la razón.....y ......hasta aquí puedo leer.
Ya se ve aquí en "los amores imaginarios" los claros signos de identidad del cine de Dolan: la fijación por la música y la búsqueda de la belleza en el cuerpo, en la lentitud con la que la cámara puede detenerse en un detalle de la anatomía humana.
¿ por qué somos tan vulnerables cuando nos enamoramos?
es asombroso lo expuestos que nos quedamos ante la indiferencia o el rechazo,qué dificil a veces descifrar las señales,qué equívocos los códigos cuando lo que nos mueve es un deseo galopante de estar lo más cerca posible de la persona amada.
¿quíen no ha vivido ese delirio a los 20 años?
nadie piensa en protegerse,nadie piensa en garantías,todo es ahora y todo es entrega desmedida,incluso con el riesgo de salir heridos de muerte en la conquista.
¿acaso de adultos no tendríamos que vivir también el amor como ese delirio que es?
todas esas experiencias truncadas,incluso las experiencias consumadas,vienen a ser un fardo pesado que merma la intensidad de la que en otro tiempo fuimos capaces de ofrecer.
¿la culpa es de un@ cuando no enamora? ¿por qué a medida que crecemos no somos capaces de recuperarnos de cada golpe con la misma fluidez?
Algunas escenas que me matan,que no me pueden gustar más:
1) Los previos a la primera cita: cómo se arreglan,cómo se preparan para ver a "su amado" con esa canción italiana de fondo....maravilloso
2) La primera quedada a tres bandas,esa canción francesa,sus miradas,sus sonrisa,"love is in the air" como diría la canción:
3) La escena de la fiesta,en la que Nick está bailando con una misteriosa mujer con peluca y ambos,Marie y Francis no pueden apartar la vista de él, y le imaginan como un dios griego,de tan bello como lo ven....
4) Absolutamente simbólico y metafórico es el momento de la declaración amorosa por parte de Francis
5) Y aún más potente el desenlace,como un círculo perfecto que es la vida,que se mueve por cíclos casi inevitablemente.
Todo esto queda reflejado en la película,que por momentos es de una belleza visual fascinante.Se nota que a Xavier Dolan le gusta la poesía,el arte,la música clásica...pero es capaz de dejarse acunar por los extremos más aparentemente irreconciliables,yéndose a la música de su tiempo,utilizando casi un formato de tipo "video-clip" y jugueteando con lo extravagante y esperpéntico, aquí a modo de pincelada suelta.
Me recuerda a Almodovar, no sólo por la naturalidad con la que aborda todo tipo de orientación sexual sino además,por la obsesión por cuidar hasta el extremo la estética,como si de una obra de arte se tratara,es así la imagen y la música,dos caras de la misma moneda,perfectamente fusionadas para crear una potentísima puesta en escena,tan particular,que de inmediato sabríamos que es suya.
No os la podeis perder,porque si Laurence Anyways era un relato sobre la identidad y la fuerza del amor por encima de cualquier metamorfosis en la etapa adulta, "Los amores imaginarios" es una proeza audiovisual sobre la naturaleza del amor en la juventud,compartido o no,con la intensidad desmedida de los veinte años,mítico,idealizado,devastador,como nunca más posiblemente volverá a ser vivido.
viernes, 4 de diciembre de 2015
The Walking Dead
Mi turno en Zinéfilas,y allí dejo mi pequeño tributo a una serie que junto a la magnífica Fargo( a la que le debo una entrada), me tienen enganchada hasta la médula.
Si queréis leer más sobre las que yo creo son las claves del éxito de "The walking dead"(centrándome en la última temporada) sólo teneis que pinchar aquí
Buen fin de semana zinéfil@s del alma mía,
Troyana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)