lunes, 27 de enero de 2014

Orange is the new black

  



Orange is the new Black es una serie estadounidense que se balancea entre la comedia y el drama y fue creada por Jenji Kohan. Se basa en el libro autobiográfico de Piper Kerman, que relata sus memorias sobre la vida en la cárcel.
Ahondaré en esta reseña en algunos de los personajes,si alguien no quiere detalles que postergue la reseña aquí.


 La protagonista de esta serie es Piper Chapman (Taylor Schilling )una mujer treintañera que llega a prisión  por haber transportado droga(hace una década) en colaboración con su ex amante, Alex Vause ( Laura Prepon )una mujer transgresora acostumbrada a vivir al borde de un precipicio que según ella,solo es buena (y muy buena) traficando grandes dosis de heroína.



Junto a ellas,hay otros personajes importantes en la serie como Larry Bloom (Jason Biggs) que es el novio actual de Piper, al que muchos recordaremos siempre por su papel protagonista en "American Pie", que luchará por mantener su relación a flote mientras dure la condena Piper y Red (Kate Mulgrew) la cocinera rusa,una especie de matriarca que cuida de sus protegidas pero puede ser implacable si por ejemplo, alguien osa con hacer alguna crítica hacia su comida.




En este microcosmos que es la prisión,vamos conociendo poco a poco a los personajes que trabajan en ella como Sam Healy ( Michael Harney ) un  funcionario que es trabajador social y que establece una relación muy particular con Piper (¿enamoramiento oculto?) al tiempo que siente un rechazo visceral hacia cualquier manifestación lésbica.


Laverne Cox, actriz y activista transexual afroamericana interpreta el papel de Sophia Burset. En la serie vemos, en forma de flashback, cómo se desarrolló la transición de Sophia de hombre a mujer y las dificultades que ello le conlleva. Esta evolución se concentra especialmente en el episodio 3 (Lesbian Request Denied), dirigido por Jodie Foster. Para realizarlo, se decidió incluir en el reparto al hermano gemelo de la actriz Laverne Cox, que interpretó el papel de Sophia Burset en la etapa previa al cambio.


Michelle Hurst es Miss Claudette Pelage es compañera de habitación de Piper, temida por las internas por dura.Estuvo involucrada en una red de inmigración ilegal y tiene esperanzas que de que el gran amor de su vida,un hombre que conoce de toda la vida,le esté esperando fuera.

Iremos viendo cómo en este panel de abejas hay subgrupos creados en torno a afinidades etnicas y/o culturales.Así, encontramos el grupo de las afroamericanas,el de las "chicas de oro",el de las latinas...etc..





 Pablo Schreiber es George (Pornstache) Mendez, un funcionario corrupto que abusa de su autoridad para recibir favores sexuales a cambio de drogas que él mismo se encarga de introducir en la prisión.



Taryn Manning as Tiffany "Pennsatucky" Dogget: Prisionera fanática religiosa, encarcelada por dispararle a una enfermera.

Y tantas otras y otros que me dejo en el tintero,un poco intencionadamente,para que le deis una oportunidad a la serie  y después me contéis si os apetece.
Es curioso cómo el destino le jugará una mala pasada a Piper cuando al ingresar en la prisión de mujeres en Litchfield, Nueva York, se reencontrará de nuevo con Alex,su antigua amante,quien por cierto,aunque ella en principio no lo sepa, la delató.


¿logrará sobrevivir la relación de Piper con su novio tras reencontrarse con su antigua amante en la cárcel?
¿sobrevivirá en general a la vida en la prisión una pija universitaria de Connecticut acostumbrada ahora a llevar una vida plácida y estable junto a su novio Larry?

Todas estas respuestas en la primera temporada,impacientes por saber qué nos deparará la segunda.No os la perdáis,está siendo una auténtica revolución.




domingo, 12 de enero de 2014

Blue Jasmine y La vida de Adele





BLUE JASMINE

 Anoche vi la última de Woody Allen en el cine con un amigo.
Tenía muchas expectativas puestas y salí desconcertada.
No digo que no me gustó,que me gustó mucho, pero tal vez esperaba algunos toques más de comedia.

Blue Jasmine se centra en la vida de Jasmine,una mujer de New York rica y acostumbrada a vivir a lo grande,que de la noche a la mañana se ve arruinada debido a los negocios sucios de su difunto esposo.
Por eso,se traslada temporalmente a casa de su hermana Ginger,que vive mucho más humildemente que ella en San Francisco.Bueno, por eso y porque Jasmine está física y mentalmente desequilibrada.
En San Francisco,conocerá  también al novio de Ginger, con el que chocará desde el primer momento,entre otras cosas porque Jasmine es sofisticada y elitista y el entorno de Ginger en general es mucho más humilde e incluso,tosco y para ella,como no,vulgar.

Aviso ahondaré en la psicología de los personajes y en la trama,quien no quiera detalles antes de ver la película,que postergue la reseña aquí.

QUIEN AVISA,NO ES "SPOILER".




La película como no,me recordó a   nivel argumental  a "Un tranvía llamado deseo" aunque sólo a nivel argumental,ya que por ejemplo a la fuerza y el carisma de Marlon Brando,no hay actor vivo en mi opinión que le haga sombra,pero sí,hay líneas argumentales semejantes.
 La Blanche de Elia kazan aquí sería Jasmine,extraordinariamente interpretada por Cate Blanchett.
 Ese choque de personalidades opuestas entre Blanche y Stanley  en "Un tranvía llamado deseo" aquí lo encontramos entre Jasmine y el novio de Ginger. Más allá de las similitudes,las distancias lógicamente son enormes.
Woody Allen nos deja el retrato de una sociedad actual completamente perdida en la vorágine del capitalismo,el materialismo,la corrupción y el consumismo.Todo en la figura de Jasmine y su ex-marido,el cual ha sido capaz de estafar a mucha gente a cambio de enriquecerse rápidamente y sin ningún tipo de escrúpulo(¿os suena?). Ella por su parte,se ha dedicado a mirar para otro lado,mientras él le era infiel y pagaba todos sus caprichos,que no estaban precisamente al alcance de cualquiera.

Ginger mientras tanto depositaba también sus ahorros en sus manos,siendo una víctima más de sus oscuras especulaciones  financieras.


Blue Jasmine también es para mí el retrato de la infelicidad en el personaje de Jasmine.
Es un manual de dependencia emocional,no sabe qué hacer con su vida,no sabe quien es si no está al lado de un hombre rico que le proporcione todos los lujos a los que se ha habituado, y lo peor,ha pagado ya un altísimo precio por estar tanto tiempo a la deriva.
Da la impresión que el daño que Jasmine ha sufrido es casi irreparable,repite un patrón que sin duda le conduce a la élite pero también al desequilibrio,al vacío, a la soledad y a la derrota.

Ginger no es tampoco un modelo femenino salvable de la quema,da la sensación de que sus relaciones son asfixiantes y posesivas,pero en comparación con su hermana,podemos decir que vive  momentos,secuencias de felicidad.

¿Hay moraleja en el cuento? bueno,cada uno hará su lectura personalísima,pero la mía es sin duda que el dinero no te lleva al Edén y sí a veces al vacío y al aislamiento.

La vida de Jasmine (lo decía Elvira Lindo en un artículo de "El País") es desgraciadamente la vida de muchas mujeres,no sólo en Manhatan. Son víctimas de sí mismas,cierto,no podemos negar el derecho a que cada una elija, pero para mí resulta tremendamente desolador ver ese retrato  femenino  en el que no existe un proyecto de vida propio sentido ni con ilusión ni con entusiasmo.
Tal cual decía Sabina "era tan pobre,que no tenía más que dinero" y añado ¿cuan pobre no serás si de repente encima también te ves desprovista de eso?¿qué hiciste con tu vida?¿quien te lloraría si de repente desaparecieras?


Esa imagen última de Jasmine hablando sola,con la mirada perdida y enrojecida,en el banco de la calle,junto a una desconocida para mí,ya  le vale el Oscar, y si de mí dependiera, creedme se lo daría.
Blanchett es Jasmine y Blue Jasmine es lo que es gracias a ella.
Blanchett nos deja aquí la mejor interpretación de su carrera hasta la fecha y Allen orquesta un ejercicio de interpretación espléndido despachándose de paso contra el elitismo,la superficialidad,la condescendencia y la arrogancia que en ocasiones otorga el dinero.

 Así que decidme si no da pie como mínimo a la reflexión.

LA VIDA DE ADÈLE




Dirigida por Abdellatif Kechiche en el 2013, la película francesa ”La vida d´Adèle “ es una adaptación de la novela gráfica "Blue", de Julie Maroh.

Tal cual nos anuncia el título, la película nos narra la  vida de Adèle (Adèle Exarchopoulos) en su paso de la adolescencia a la juventud, ese tránsito en el que a marchas  forzadas la identidad personal cobra forma( incluida la identidad sexual )y las experiencias vividas cobran una dimensión en relieve dejando una huella imborrable ya en la vida adulta.

Es en el punto de partida de ese viaje iniciático, a los 15 años, cuando Adèle conoce a Emma (Léa Seydoux), una joven con el pelo azul, estudiante de Bellas Artes, algo mayor que ella, de la que se enamorará sin previo aviso, poniendo del revés todo el mundo hasta ahora conocido.

Adèle que hasta ese momento sólo había salido con chicos, se verá de la noche a la mañana juzgada por sus amistades en el instituto, incluso antes de que nada pasara, únicamente por relacionarse con alguien con una orientación sexual diferente que pondrá al descubierto toda la homofobia de su entorno social. Sin embargo ,Adèle no se amedranta ante lo desconocido y decide seguir su instinto, su curiosidad y adentrarse en una relación más que nunca sin manual, con la única garantía de su amor.

Ahondaré en la historia de amor, en los personajes, si alguien no ha visto la película y no quiere detalles previos, sugiero que postergue la lectura de la reseña aquí.

QUIEN AVISA,NO ES "SPOILER".

La película no es ni más ni menos que un recorrido por las distintas fases del amor, empezando por ese amor-pasión cegador, carnal, hambriento y sediento a partes iguales, nunca es suficiente cuando quizá por primera vez, hemos caído en la trampa de ese amor intacto, puro, sin lastres ni secuelas, correspondido y voraz.
Ese descubrimiento mutuo es de una belleza extrema.
Me gusta especialmente el inicio de la historia que se introduce a través de una clase de literatura a modo de premonición , cuando en clase analizan una novela “La vida de Marianne” y hablan de la predestinación de los encuentros, tal cual el amor a primera vista.
Y justo después, Adèle se cruza por la calle con Emma y ambas se quedan mirándose .Adèle por unos instantes pierde la noción del tiempo y del espacio e incluso tiene dificultades para respirar.

Adèle en paralelo sale con un chico de la escuela, pero no le llena y siente que está fingiendo.
Siento que estoy fingiendo en todo. Soy yo a la que le falta algo"

Algo dentro de ella crece, no sabe a qué se debe ese vacío pero está decidida a ser coherente con lo que siente, no vivir de cara a lo que los demás esperan de ella o acobardarse por la desaprobación social.

En relación a las escenas de sexo,después de todo lo leído :
¿saltarían las mismas alarmas  por explícitas si habláramos de escenas entre diferentes  sexos?¿tendría el director que haberse documentado más y consultar de paso a los colectivos implicados para haberlas hecho puede que más verosímiles al carácter y la circunstancia de cada uno de los personajes y al momento de la relación?

Más allá de controversias (al parecer  las actrices volcaron comentarios sobre ‘esclavismo’ y ‘abuso’ contra el director antes de su estreno comercial en Francia ) no se pueden negar a nivel interpretativo muchos méritos a una película arriesgada que requiere una entrega física y emocional absoluta.Como muestra,esa ovación de más de 3 minutos en Cannes,que el compañero bloggero Ciudadano Noodless en una estupenda reseña recoge aquí.
Enumero a continuación algunas de las escenas que me parece merecen ser destacadas:


1)La primera manifestación contra los recortes en educación y la privatización (¿os suena de algo el motivo?)
 Adèle está completamente entregada, desinhibida.
Todavía no conoce a Emma.
Se oyen consignas como:                                                                                                                         
“ No a la privatización” “ No a la reducción de empleos” “Más dinero para educación”
La banda sonora es todo un acierto….se escucha “No nos rendiremos”
Adèle está radiante y feliz. Es una escena que estremece por vitalista.

         2) En clase de literatura de nuevo. Se habla de la tragedia.
“la tragedia es lo inevitable, es de no podemos escapar, pase lo que pase, concierne a la eternidad, concierne a lo que es infinito, concierne el mecanismo, la esencia de la humanidad”


       3)   El primer encuentro con Emma  
Adèle ha llegado hasta un bar gay sola, entre otras cosas porque ha seguido desde cierta a distancia a un grupo de chicas entre las que se encuentra Emma.
Emma no tarda mucho en empezar a hablar con ella ,Adèle dice que ha caído allí de casualidad y Emma  le dice que “la casualidad no existe”.
En su primera conversación hablan de literatura, de pintura, de cine americano. Salen a la palestra nombres como Picasso, Kubrick, Scorsese.

       4)Su segundo encuentro a la salida de la escuela.
Emma se presenta sin previo aviso en la escuela de Adèle y se van a un parque.
Todo un revuelo de comentarios y rumores detrás de ellas.
Es una escena muy luminosa y ya solas, en un banco hablan de Sartre ,del existencialismo y de  la libertad.Es la fase del descubrimiento mutuo.

5)La escena del primer beso, porque estaba claro que si alguien iba a iniciarlo era Adèle, con autoconfianza y naturalidad.

6)La manifestación 
Ellas ya han tenido sexo y participan en esta manifestación posiblemente del día del orgullo gay como pareja. La música,la fotografía,la alegría y el colorido del momento es todo un despliegue escénico.




7) La fiesta de cumpleaños de Adèle

Suena la estupenda canción Lykke Li, "I follow rivers" y Adèle está sorprendida y contenta de tener allí a todos sus familiares más próximos y amigos,sin embargo,alguien le falta…


8)La fiesta de Emma.
La conversación entre los amigos de Emma sobre las diferencias en el placer entre hombres y mujeres es muy interesante.Se habla,entre otros temas, de la diferencia de orgasmos entre unos y otros.

9)Tras la discusión entre Emma y Adèle

Adèle deambula llorando por la calle, de noche, después de que Emma la haya echado de su casa, el llanto incontrolado le entrecorta la respiración, es como si se encanara…
Es la viva imagen del desconsuelo y la desesperación.
Al poco tiempo, vuelve al banco donde seguramente perdieron la noción de los besos que en otro momento se dieron allí, ahora sola,se queda dormida.
10)El reencuentro en la cafetería

El amor y el deseo de Adèle intacto, como si no hubieran pasado tres años.
Emma está en otro momento de su vida, con otra persona.
Es ahí donde definitivamente, Adèle se rompe, sabe que no hay manera de hacer retroceder el tiempo, que el cariño para Emma ha venido a ocupar el lugar que en otro momento ocupó el deseo y el amor. Su consternación nos arrastra.
Lo hemos visto muchas veces en el cine y quizá lo habremos vivido alguna vez en carne propia, pero igualmente, duele.
11)La exposición de pintura.

Adèle asiste a ese evento como amiga de Emma.
Perdida deambula por las salas, de fondo ,fundido y borroso, las fotos de Emma,la artista,con su actual pareja. Adèle se siente fuera de lugar.
El azul aunque ya no esté en el pelo de Emma, sigue siendo clave en la escena, en los cuadros ,en el vestido de Adèle.


Más allá de su metraje (al que muchos han considerado excesivo ya que alcanza las tres horas ) pienso que es una película  más que recomendable ,que la película es un logro gracias sobre todo a la interpretación de Adèle Exarchopoulos y de  Léa Seydoux y que todos/as las que hayáis, hayamos vivido un gran amor a esa edad con independencia de la orientación sexual, nos sentiremos tocados por esta historia repleta de amor, pasión, dolor, desgarro e  declive final.
No voy a hablar del final, que me parece elegante, sutil, un punto final azul que encierra un nuevo comienzo, después de todo  qué otra cosa es vivir sino sobreponerse una y otra vez.



viernes, 3 de enero de 2014

Nocheviejas de cine


Amig@s,como acabamos de estrenar año y es mi turno en Zinéfilas,os propongo dar un repaso a algunas de las Nocheviejas de cine que al menos a mí,más me gustaron.
Si os apetece saber más,sólo tenéis que pinchad aquí.
¡Feliz y cinéfilo 2014 para tod@s!

viernes, 27 de diciembre de 2013

The walking dead



Me recomienda mi hermana esta serie estadounidense tan aclamada y sin mucha convicción,le doy una oportunidad.
El resultado: me engancho de principio a fin,tanto que en lo que llevamos de navidades me veo las 4 temporadas de tirón.
Confieso que mis reparos venían de prejuzgar que ya de entrada se conocía el argumento y se presuponía el final,tampoco pensaba que se ahondaría en los personajes y que iba a empatizar con esa sensación de angustia y deseos de sobrevivir.

Porque The Walking Dead será una serie de culto para millones de seguidores,muchos lectores del cómic en el que está basada con anterioridad pero a mí me ha cautivado precisamente por ser una lucha sin tregua por la supervivencia y ese desfile de personajes bien trazados con los que el espectador empatiza y sigue cada movimiento como si fuera suyo.

Hoy comentábamos que podría ser mucho más gore de lo que es y sin embargo,si transmite inquietud y a veces horror, a veces por lo que se ve pero en tantas otras es más por lo que imaginamos que ha ocurrido o que va a pasar.

Ese miedo que reside en nuestra imaginación,es mucho más poderoso que lo explícito en sí.

Lo peor en mi opinión es que como suele pasar,se les llega a coger cariño a muchos personajes y algunos consiguen salir adelante y tantos otros se quedan por el camino.
 Unos caen,otros nuevos llegan.

 No sé si hay moraleja o doble lectura,en un panorama apocalíptico donde la civilización ha sido arrasada por una epidemia en la cual los muertos siguen vivos y los humanos están bajo sospecha los unos para los otros y no siempre trae a cuenta ser solidario con los extraños,cada uno hará su propia lectura.


Lo cierto es que incluso en una situación tan adversa y hostil, los personajes se mueven por instinto y están en alerta constante,pero defienden su vida y la de su grupo más próximo,saben que se necesitan y que si tienen alguna oportunidad de vivir será juntos y que además,siempre fue así.

Ello no significa que todos los humanos sean confiables o buenos,a veces la mayor amenaza no viene de los caminantes sino de otros grupos que se convierten en rivales,tal cual la selección natural.

 Quien iba a decir que en un panorama así,habría cabida para trazar un perfil psicológico de cada personaje(especialmente bien construidos los que permanecen  más de una temporada.) y que los vínculos emocionales entre ellos fueran otro de los puntos fuertes a destacar en la serie.

Es interesante también cómo en una situación extrema,los códigos morales se flexibilizan,el bien y el mal se relativizan y habiendo unos pilares básicos,los límites se difuminan y muchos de los supervivientes actúan de forma muy distinta a cómo hubiera sido de esperar en su mundo anterior.

A partir de ahora,me mojo y menciono a mis personajes favoritos y el porqué son mis favoritos.
Si alguien no ha visto la serie y no quiere detalles,mejor será que postergue la lectura aquí,quien avisa no es "spoiler".


- Rick(Andrew Lincoln)
sé qué es fácil destacar a Rick,después de todo es el líder,y aunque tiene extravíos y decisiones que sigo sin compartir,lo cierto es que me gusta porque intenta siempre solucionar los problemas a través del diálogo,otra cosa,es que le dejen.Lo desconcertante de "The Walking...." es que los buenos a veces tienen rasgos de maldad y los malos en ocasiones son buenos con quienes ellos eligen serlo.
En este sentido,Rick defiende al grupo con uñas y dientes,tiene principios,pero también un lado oscuro que en contadas ocasiones hemos visto salir.


 -Dale (Jeffrey DeMunn)
porque es uno de los ancianos sabios y humildes que no duda en luchar por los derechos humanos y ser consecuente con sus valores y creencias cuando el grupo se debate a la hora de ejecutar o no a un infiltrado .En él no existe ese relativismo moral que sí se aprecia en otros personajes,es un hombre bueno,así de sencillo,así de complicado a veces.



-Andrea(Laurie Holden)

 porque es el personaje femenino que más me ha llegado: valiente,conciliadora,luchadora,leal....porque cuando en un principio estalla la epidemia y las división de las tareas en todo asentamiento se basa en la defensa del campamento por parte de los hombres y las labores domésticas y el cuidado de los niños por parte de las mujeres,ella se rebela y aprende a disparar y a enfrentarse cuerpo a cuerpo con el enemigo que acosa constantemente.

Y porque intenta mediar cuando las cosas se ponen muy pero que muy feas entre el grupo liderado por Rick y el del gobernador.


- Daryl(Norman Reedus)
Me gusta porque hay una lucha constante en él entre la lealtad a su hermano,su sangre y la lealtad al grupo.Se intuye ha tenido una vida dificil,pero a diferencia de su hermano,él tiene principios y respeta a cada integrante del grupo,en especial a Carol.


-Carol ( Melissa McBride)
porque ha sido una mujer maltratado por su marido y aunque sufre la pérdida de su hija,a raíz de la epidemia,se hace más fuerte que nunca y lucha por el grupo y en especial por los niños prácticamente hasta el final.Es la viva imagen de la supervivente,sin embargo,se equivoca en una decisión,es cierto y el grupo se lo hará pagar muy duro.

-Hershell (Scott Wilson ): granjero,anciano piadoso,buen padre y mejor persona.Es médico y tiene esa sabiduría que aporta una vida en el campo,aferrado a lo esencial:la familia,por ejemplo,que es su principal pilar.

Es uno de mis personajes favoritos,es un lider discreto,humilde,sencillo,Rick y él se respetan y se escuchan mutuamente a la hora de dirigir el grupo.
 Hasta aquí mis favoritos,para l@sque habeis visto la serie,me gustaría saber cuales son los vuestros.

Con este aperitivo,os deseo una Happy Walking Christmas,ya veremos si soy capaz de verme en un bosque cuando el camino se parezca demasiado a uno de los tantos que salen en la serie;)
Aún con todo,estoy deseando que se estrene la quinta temporada:)



viernes, 6 de diciembre de 2013

Turistas




Hoy he visto recomendada por mi hermana "Turistas" una película inglesa del 2012 dirigida por Ben Wheatley.
Esta sátira macabra,con un humor negro adictivo,nos narra a modo de "road-movie" las peripecias de una pareja que se conoce desde hace poco tiempo, están enamorados y deciden irse de viaje como si de una luna de miel se tratara.


Aviso,ahondaré en la trama,a fin de ahondar también en la compleja psicología de los personajes principales.


Chris (Steve Oram) y su novia Tina (Alice Lowe) recorren las Islas Británicas en la caravana de Chris: Abbey Oxford.Ella tiene 34 años,su mundo ha estado muy limitado hasta entonces,vive con su anciana madre y perdió trágicamente a su mascota.

Él es aparentemente un hombre normal y corriente, arrastra una gran frustración y mucha ira por haber sido (se intuye injustamente) despedido de su empresa no hace mucho.

Su paso por los campings,los pueblos y los lugares por los que transitan,deja una huella indeleble,porque lo que empieza con canciones del pop británico de los 80(espectacular ese arranque con "Tained love" de Soft Cell) a modo de aventura romántica irá convirtiéndose casi sin preaviso en una película de terror sin abandonar el tono tragicómico y la ligereza que otorga la banda sonora.


Si la película me ha impactado como pocas,ha sido por la personalidad de Chris y muy en especial,la de Tina,aparentemente ciudadanos corrientes y molientes y sin embargo,con un lado oscuro y psicópata,ausente de toda empatía. En una espiral de hábitos mentalmente desequilibrados,la pareja vivirá una auténtica historia de amor,que por momentos salvando las distancias,me ha recordado a  "Asesinos natos" o incluso "Bonnie and Clide" con la particularidad de que Chris y Tina pueden pasar de ser amigables,"normales" e incluso agradables a mostrar su cara más despiadada e implacable ante la más mínima contrariedad.

La evolución de Tina en este sentido es mucho más vertiginosa y sin escalas que la de Chris.


Muy recomendable esta odisea en la que el final es un cierre completamente inesperado y a nivel visual y cinematográfico,certero como un dardo en el centro de la diana.
Película desconcertante y  extrema que no deja indiferente y combina amor y violencia a partes iguales desde la óptica de unas mentes tan perturbadas como ambivalentes.Me ha gustado mucho,tiene tintes de Tarantino pero a "la inglesa",no la dejéis escapar,como poco,os sorprenderá.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Cruce de caminos




Todo está vivo,todo está conectado y todo cambia.Alguien me dijo esta frase el verano pasado y es la frase que me ha venido a la cabeza al ver  la película norteamericana "Cruce de caminos"(2012).

Los que seguís este blog (al que últimamente tengo algo descuidado)sabéis que solo hablo del cine que me gusta,y desde luego,una de mis principales motivaciones a la hora de mantenerlo es reflexionar conjuntamente con vosotros sobre todas las preguntas y respuestas que nos ofrece el cine.

Dicho esto ahondaré en algunos aspectos de la trama,a fin de compartir impresiones, eso si,sin desvelar el desenlace.


Como si en una novela se tratara,la película consta de tres partes diferenciadas.En la primera Luke( Ryan Gosling )es el protagonista junto a  Romina (Eva Mendes).Él es un motorista que trabaja en una feria ambulante y decide retomar contacto con un ella,que fue un antiguo amor.
Al encontrarla,descubre que ella tiene un hijo,Jason, y que él es el padre,todo lo cual le llevará a cambiar de vida y a establecerse cerca de Romina y Jason.

Las circunstancias harán que las cosas se compliquen y mucho,sobre todo porque Luke necesita aumentar su nivel de ingresos si aspira a mantener a su recien descubierta familia  y el azar hará que se cruce en su camino un atracador de bancos que le ofrecerá la fórmula para ganar dinero rápido.


La segunda parte de la película se centra en un policía honrado(Bradley Cooper).De la noche a la mañana se convierte debido a una exitosa intervención policial,en un héroe,en medio de un departamento infectado de corrupción en el que destaca el veterano Ray Liota como cabecilla de un entramado policial tan sucio como aparentemente encubierto durante mucho tiempo.


En la tercera parte de la película,se completa el puzzle de las vidas cruzadas.El azar caprichoso,moverá los hilos para que las piezas encajen.

Si "Cruce de caminos" es más que una película de acción o intriga,es por lo inesperado de sus giros y la correlación que se establece entre unas vidas y otras,como ya anticipa el título de la película.
No hay buenos ni malos,en cada personaje,sea poli,sea delincuente,sea rico o pobre,hay curvas y aristas y el azar canalla e indómito campa a sus anchas en las idas y venidas de unas vidas conectadas y expuestas continuamente a lo imprevisto.

¿es posible que exista lo irremediable,incluso cuando uno decide poner tierra de por medio y reconciliarse con el pasado?

Da la impresión que algunos personajes no son capaces de hacer borrón y cuanta nueva,que la vida les pone a prueba y salda sus cuentas,a modo de karma inexorable.
También es verdad que se podía haber ido más lejos y sin embargo,el director,Derek Cianfrance, no lleva al extremo la vuelta de un boomerang que se lanzó deprisa,casi sin calcular el alcance de su vuelo.

Si "Cruce de caminos" es compleja y se le perdona la imperfección de algunos cabos sin atar,es precisamente por su carga emocional,la cual culmina en un estupendo final,que se abre como el anticipo de una cuarta parte en la que los cruces de caminos probablemente se sucederán de nuevo,como  si de la vida misma se tratara,aparentemente causales y a veces,sin embargo,cargados de intención.


sábado, 2 de noviembre de 2013

Cuando el objeto es protagonista


Ahora sí,os dejo un pequeño y personalísimo catálogo de objetos que me parecen relevantes en determinadas escenas de cine.Si queréis saber más,sólo tenéis que pasaros por Zinéfilas.

Feliz fin de semana a tod@s.