viernes, 8 de marzo de 2013

Mujeres de cine




Hoy que es 8 de Marzo,un día para rememorar y para hacer valer la igualdad de derechos entre mujeres y hombres en todo el planeta (ni más ni menos que  los  restantes 364 días del año)sirva esta entrada como diminuto gesto para algunas mujeres de cine que dificilmente podremos olvidar....



1) Marylin es Marylin....
En breve dedicaré una entrada a una película el la que ella es una de las protagonistas.....y hasta aquí puedo leer,de momento.....





2)María Galiana y Ana Fernández, en "Solas" de Benito Zambrano (1999)


3)Candela Peña y Micaela Nevárez, en "Princesas" (2005)


4) Susan Sarandon y Geena Davis en "Thelma y Louise" (1991).De modositas y "pavisosas" nada....


  
5)Uma Thurman en "Kill Bill" (2003)



6) Meryl Streep en "Los Puentes de Madison"(1995)



7)Sigourney Weaver en " Gorilas en la niebla" (1988)


8)Loles León,Victoria Abril y Ana Belén en "Libertarias" (1995)

 9)Salma Hayek  en Frida (2002)



 10)Whoopi Goldberg,en "El color púrpura" ( 1983)



11) Marjane, en "Persépolis" (2007)



12) Julianne Moore en "Magnolia" (2008) ,supongo much@s habreis visto la mítica escena de la farmacia,pero por si hay alguien que todavía no la conoce,aquí os dejo enlace http://youtu.be/Vre9QmzWejs



13) Nicole Kidman en "Las horas" (2002)


14)Glenn Close en "Las amistades peligrosas"(1988)

 

15) Jodie Foster en "El silencio de los corderos" (1991)




 16)Carmen Maura en "¿qué he hecho yo para merecer esto?"(1984)



17) Antonia San Juan y Mónica Cervera en "Piedras" (2002)



18)America Ferrera, Lupe Ontiveros en  "Las mujeres de verdad tienen curvas"(2002)


19) Holy Hunter en "Cosas que diría con solo mirarla"(2002)




20) Mary Stuart Masterson,Mary-Louise Parker ,Kathy Bates y Jessica Tandy en "Tomates verdes fritos" (1991)


Feliz jornada,mejor que flores,bombones o felicitaciones,los mismos derechos para tod@s y  los 365 días del año.

domingo, 3 de marzo de 2013

La vida de Pi




 Amig@s,finalmente la quiniela que desde esta casa se propuso para los Goya,en ausencia de la aparición del máximo acertante,tiene tres ganadores: Naná,Lu y David Amorós.

Los tres han hecho ya sus respectivas peticiones,así que empiezo por la primera que se pronunció,que en este caso,fue LU,quien me pidió reseñara  "La vida de Pi" ,así que allá vamos....


Primero,la película me ha gustado muchísimo,así que ha sido un auténtico placer verla como lo es ahora,comentarla.Lo único que he sentido dada la belleza y espectacularidad de algunas imágenes,es no haberla podido ver en pantalla grande y ya puestos,por qué no,en 3D.

Pero empecemos desde el principio.

"La vida de Pi" es una película del 2012 del director Ang Lee, que a mí personalmente ya me tenía anteriormente ganada por películas como "El banquete de boda" (1993) , "comer,beber y amar" (1994),  "Sentido y sensibilidad" (1995) y con "Brokeback Mountain"(2005).

El guión de "La vida de Pi" corre a cargo de David Magee  que a su vez está basada en la novela: "Vida de Pi" de Yann Martel.
Tras un total de 11 nominaciones en los últimos Oscars, finalmente ha recibido un total de 4 estatuillas   por mejor director, fotografía, banda sonora y efectos especiales.



El argumento es sencillo,parte de un naufragio en el Oceano Pacífico,en el cual únicamente sobreviven en un pequeño bote,un muchacho hindú llamado Pi y un tigre de bengala llamado Richard Parker con el que establecerá una increible y fascinante relación, a la deriva, y en pos de su mutua supervivencia.

 A partir de ahí, el camaleónico Ang Lee nos deja un cuento,una fábula que sobrevuela el realismo mágico y que nos hace reflexionar en torno al sentido de la vida,la fe,la esperanza,la muerte,la soledad,el amor hacia otros seres vivos ...con una poesía visual que desprende belleza y sobrecoge al espectador.




La fotografía,el tratamiento de las imágenes,del oceano,de las estaciones, las fases sol y de la luna,del fondo marino,las tormentas,el tigre y el muchacho.....son planos imborrables,que te adentran en un mundo mágico salpicado de hondas enseñanzas extraidas desde la adversa cotidianeidad.

Aviso,que citaré algunas escenas y momentos,si alguien no la ha visto,y prefiere no tener ningún detalle,quizá sea preferible postergar la reseña aquí.

Envueltos en esta atmósfera que conjuga armoniosamente lo humano con lo místico,rescato algunas ESCENAS ,que he disfrutado más:


1)- Cuando el tigre (que me recuerda de espaldas a mi perro...ja,ja)se queda mirando la inmensidad del cielo estrellado y Pi,le pregunta:

" Dime qué estás mirando,háblame,cúentame lo que ves..."
Es una escena maravillosa en su sencillez y profundidad que bien podría recordarnos a algún momento de "El Principito".



 
2) El momento en el que ambos están exhaustos,hambrientos,débiles,rendidos,a punto de desfallecer....y Pi se olvida de la fiereza de Richard Parker y apoya al animal medio moribundo en su regazo y por primera vez,el vínculo vence al miedo....


3) Cuando en una de las primeras noches,Pi está en esa tarima flotante improvisada manteniendo las distancias del bote donde va Richard Parker y se sabe solo y a la vez desde lejos,acompañado por ese animal feroz y salvaje que está ahí,compartiendo esa misma circunstancia con él:

" (....) o saber que Richard Parker estuviera ahí y me diera tanta paz.Sin el,yo habría muerto.Mi temor hacia él,me mantiene alerta y la obligación de atenderle,da sentido a mi vida"



4) ... un momento de máxima desesperación y de pedir explicación a Dios por tanta desgracia,su impotencia...gritando al cielo,llorando,en mitad de la tormenta:

 " Me has quitado a mi familia,me lo has quitado todo,
no me rindo......¿qué más quieres de mí?"

 "(...) supongo que al final, la vida se convierte en un acto de renuncia pero lo que causa mayor dolor es no tener un momento para despedirse....(...)"


5).... tras su paso por la isla,la reflexión que hace Pi,siendo consciente de que aquello podría tratarse solo de una escala en su viaje...

 "(....) incluso cuando parecía que Dios me había abandonado,Él velaba por mí,
aunque se mostraba indiferente a mi sufrimiento,velaba por mí,
y cuando había perdido toda esperanza de salvación ,
 me ofreció descanso y me envió una señal para que prosiguiera mi viaje"

Visto lo visto,"La vida de Pi" ofrece una historia nueva y original,con una cuidada estética y dejando en el aire algunas reflexiones sobre quienes somos,qué sentido tiene vivir y por qué persistir en sobrevivir es tan importante comosobreponerse y  a la vez ,ser capaces de dejarse fluir.

Concluyo con una cita que creo resume la historia de principio a fin:

(Pi,a sí mismo) " Sobre todo,no pierdas la esperanza"



domingo, 24 de febrero de 2013

En la casa y Después de tantos años


EN LA CASA

Ayer vimos "En la casa" de François Ozon basada en ‘El chico de la última fila’, una obra de teatro del madrileño Juan Mayorga.
Es del 2012 y está interpretada entre otros por Fabrice Luchini, Ernst Umhauer, Kristin Scott Thomas y Emmanuelle Seigner.

Tenía muchas expectativas con este thriller psicológico y la verdad es que no me ha decepcionado.
Advierto como siempre que ahondaré en la trama pero como uno de los principales atractivos de la película es la intriga,que no cunda el pánico que no desvelaré el desenlace.


Fabrice Luchini da vida a un profesor de lengua (escritor frustrado) que ante la mediocridad de las redacciones de sus alumnos,descubre un alumno (Ernst Umhauer) que tiene unas extraordinarias dotes de observación.Se deduce es un alumno que procede de una familia humilde y que para más señas, se sienta en la última fila.




El profesor compartirá con su esposa en la intimidad (Kristin Scott Thomas),el contenido de las adictivas redacciones de su intrigante alumno, cuyo contenido versa obsesivamente en torno a la familia de otro compañero de clase,Rafa,y la fascinación que le provoca su burguesa familia (la madre  está interpretada por la siempre fantástica Emmanuelle Seigner) con un tono irónico y morboso, a veces destilando cierto resentimiento de clase, irá generando en el profesor (y sin saberlo también en la esposa del profesor)una creciente expectación entre redacción y redacción.



Poco a poco,el chico a medida que se las ingenia para entrar en la cotidianeidad de la familia de Rafa,irá ,animado por el profesor,perfeccionando la técnica de contar historias, mezclando por su cuenta,la fantasía con la realidad.
Lo que comienza como una novedad, se les irá escapando a todos de las manos,y el alumno aventajado en el arte de la escritura,irá implicando poco a poco también al profesor y su familia en cada una de sus tramas,llegando  el juego incluso por momentos, a engañar también al propio espectad@r.

Me ha gustado mucho la película entre otras cosas,porque además de que es un thriller psicológico trepidante,ágil,brillante e imprevisible, por la reflexión que suscita en torno al poder del lenguaje,en este caso escrito,al servicio de la manipulación de la curiosidad ajena,tan maleable cuando viene de la mano de una mente privilegiada.

Tremendo poder el del adolescente maquiavélico,manipulador,que sin tener nada más y nada menos que observación,imaginación,infitiva psicología y juego narrativo, maneja los hilos de las vidas ajenas a su entero antojo con consecuencias incalculables.


Excelente película francesa,recomendable sin ningún tipo de reservas y ojito profesores/as con los alumn@s aventajados ;)



DESPUÉS DE TANTOS AÑOS  ( Ricardo Franco,1994)


Tras dedicarle recientemente una reseña a la película El desencanto hoy vuelvo con la película que bien podría ser su segunda parte: "Después de tantos años" ya que retoma la historia de los hermanos Panero.
Si en 1976, con "El desencanto" era Jaime Chávarri el encargado de rodar esta disección familiar de los hermanos Panero con su madre, en 1994, es Ricardo Franco el director que toma el relevo para acercarnos a la figura de los hermanos Panero,después de tantos años.

En el documental de nuevo,nos reencontramos con los los protagonistas de "El desencanto", una  vez ya fallecida la madre: Juan Luis Panero, Leopoldo María Panero, Michi Panero, los tres hermanos están igual de solos,igual de lúcidos y bastante más viejos.


Juan Luis,vive en algún punto de L´Ampurdà en Girona, Leopoldo María vive en el momento de realizarse esta película ,interno en el manicomio de Mondragón en Euskadi y Michi vive solo y enfermo en Madrid (moriría en el 2004).


Los hermanos por separado recuerdan los tiempos pasados y reflexionan en torno a la memoria,la vejez,la muerte,los recuerdos,la familia,los amigos,la locura,la literatura,la vida que han dejado atrás y la que tienen en la actualidad....


Son 84 minutos que atrapan y duelen......por momentos,su decadencia,su soledad,su aislamiento,también su lucidez, son una sacudida en medio del letargo que llegan a fascinar y a la vez incomodar.Intentaré trasladaros algunas de sus reflexiones que más me han llamado la atención:

" la verdad es una forma de violencia" (Leopoldo María)

" Yo creía en la locura antes,en su valor ético,
pero he comprobado que la gente que sufre,no tiene por qué ser buena......"(Leopoldo María)

Leopoldo María Panero,sigue siendo ese poeta maldito,envejecido,lúcido a pesar de los trastornos mentales diagnosticados o la huella que en su cuerpo ha dejado el uso y abuso de las drogas,incluidos los fármacos.

" La locura no es irreversible porque yo tan pronto estoy loco,como estoy cuerdo"(Leopoldo María)


Hay una reflexión  tan sencilla como rotunda:

" .....en definitiva ser loco o no ser loco,es tener o no tener amigos"( Leopoldo María)

Michi,por otro lado,con esa fama de mujeriego,noctámbulo y de vivir siempre en la cuerda floja de los excesos,hace una retrospectiva sobre su vida y se lamenta de no haber sido capaz de llevar una vida sentimental estable. Dice:
".......en el fondo,ahora hay una mujer a la que quiero,debe ser la edad..." (Michi)

y Juan Luis,en apariencia,el que más de por libre se muestra (y los tres lo son o lo muestran),dice algo así como:

" ....la única ventaja que tienes a cierta edad es crear tu propio mundo,elegir a tus padres,tus hermanos....etc"(Juan Luis )

Sí,posiblemente tenga razón Juan Luis,y ésa sea una aventaja del adulto,sin embargo,contrariamente, en la recta final de la película, se produce un encuentro inesperado entre dos de los tres hermanos: Michi y Leopoldo María, y en ese paisaje ruinoso de la que fué su casa (posiblemente su residencia de verano) es fácil dejarse conmover por ese naufragado y a la vez indeleble vínculo que se adivina en las risas cacilleras, en la mano sobre el hombro,la mirada perdida en los recuerdos comunes,el humo de los cigarros y una tropa de muertos también comunes a las espaldas.
Somos mientras somos recordados,mientras viven las personas con las que compartimos lo que fuimos lo que somos ,después ,a medida que esas personas desaparecen......¿qué nos quedará si les sobrevivimos?.......

Es triste,pero a pesar de todo, "Después de tantos años" me parece una película recomendable,tanto como "El desencanto".Si teneis la oportunidad de verlas,no las dejeis escapar incluso aunque después necesiteis  recomponeros un poco.
También salimos desazonad@s con Lars Von Trier por ejemplo,y sin embargo, estas sacudidas de vez en cuando también son necesarias, y es más,ya no sé si podríamos prescindir de ellas.





lunes, 18 de febrero de 2013

Ganadores Premios Goya 27 Edición



Querid@s amig@s,
después de sendas celebraciones carnavaleras,vuelvo a historias-troyanas tras la gala de los Goya.
Anoche,conectada con algunas zinéfilas por distintas vías tecnológicas y en varias lenguas, seguimos en directo el trascurso de la ceremonia,que a mi gusto,fue un pelín menos ligera que la del año anterior.
Aún con todo,no puedo negar que tuvo sus momentos,entre barbas,cejas y calvas,reivindicaciones y algunas intervenciones para el recuerdo como la de Candela Peña,José Sacristán o Maribel Verdú.

Bien,vayamos a los premiados:



-Mejor película: Blancanieves.
 La gran triunfadora de la noche de los Goya 2013 fue  la película muda “Blancanieves” que acumuló 11 premios Goya. Le siguió la producción “Lo imposible” con 5 Goya.



-Mejor Director: Juan Antonio Bayona por Lo imposible.

Creo nadie a estas alturas puede negar el mérito de un cineasta como Bayona,joven,emprendedor y ambicioso en el mejor sentido de la palabra.Dijo algo muy acertado en mi opinión,algo así como que no eres peor director por hacer grandes películas (macro-producciones)ni mejor director,por hacer obras pequeñas....tiene razón, el cine además de arte,es industria y él ha demostrado además de talento,mucho valor atreviéndose con esta gran producción casi sin precedentes en este país que,al margen de goyas, es puro ESPECTÁCULO para el espectador.

Por otra parte ha batido récords en taquilla,la lluvia de premios fuera ha sido incesante y ahora mismo,ya está trabajando en otro gran proyecto. Qué gran momento cuando entregó el goya como mejor director a María y su familia,la madre catalana que vivió en sus carnes la odisea que se relata en "Lo imposible". Estaba tan emocionado....
Como apunte a pie de página,he de decir que durante la gala,estuvo sentado al lado de su hermano.....¿gemelos?o mejor: ¿clones?


-Mejor Actor: José Sacristán por El muerto y ser feliz.
Sin duda,un merecido reconocimiento a una "vaca sagrada" del cine español,que hasta ahora no había estado siquiera nominado.No he visto la película todavía,pero me atrae mucho,desde el momento en que la califican de "libre". No sé qué pasa con este hombre,que diga lo que diga,su discurso suena a VERDAD.



-Mejor Actriz: Maribel Verdú por Blancanieves.
Esta mujer grandísima actriz a la par que guapísima,se ha llevado el goya por hacer de "mala-malísima" en "Blancanieves" de Pablo Berger.No he visto la película todavía pero como ha sido la gran triunfadora de la noche,seguro que tendré ocasión de verla en pantalla grande.
Su discurso denunciando el drama de los desahucios en España fue contundente.Bravo,Maribel.
Le arrebató el premio a mi favorita que era Naomi Watts,por "Lo imposible" pero bueno,no dudo de que la Verdú se lo merezca y además,tengo un palpito de que Naomi se llevará el Oscar,así que...... tod@s content@s....



-Mejor Actor de Reparto: Juan Villagrán por Grupo 7.
Un actor que se ha llevado el goya por hacer de yonki en "Grupo 7".Estuvo muy gracioso restándose mérito,insinuando que para él hacer de yonki,no entraña ninguna dificultad...



-Mejor Actriz de Reparto: Candela Peña por Una pistola en cada mano.
Me encanta Candela Peña y en la gala creo que fue la que más me gustó.La película de Cesc Gay no me entusiasmó(demasiado alto el listón que dejó con "En la ciudad"),pero qué bien estuvo Candela en su papel,breve,intenso,como también lo fue su discurso en la gala.Estuvo rotunda,clara y reivindicativa a favor de la sanidad y la educación pública,denunciando que su padre murió recientemente en un hospital público donde se dejaron sentir los recortes, y que en estos últimos tres años en los que no había trabajado,tuvo un hijo,del que no sabe qué educación pública le espera.Brava Candela,que eres un portento de actriz y de mujer.

-Mejor Director Novel: Enrique Gato por Las aventuras de Tadeo Jones.

-Mejor Guión Original: Pablo Berger por Blancanieves.

-Mejor Guión Adaptado: Las aventuras de Tadeo Jones.

-Mejor Película Iberoamericana: Juan de los muertos.

-Mejor Película Europea: Intocable.
Bueno,aquí me enfadé un poco,lo confieso,porque no logro entender que "Intocable" le arrebatara el goya a películas europeas de la talla de " De óxido y hueso" y por dios, de "Shame"........incomprensible.

-Mejor Dirección de Fotografía: Blancanieves

-Mejor Canción Original: Blancanieves

-Mejor Dirección Artística: Alain Bainée por Blancanieves.


-Mejor Película Documental: Hijos de las nubes. La última colonia, dirigida por Álvaro Longoria y producida por Javier Bardem.
Qué puedo decir de Javier Bardem,un actor que me parece enorme,además de su legendario atractivo físico.Estuvo en su línea,muy combativo en la defensa de los derechos del pueblo saharaui. 

-Mejor Película de Animación: Las aventuras de Tadeo Jones.


-Mejor Actor Revelación: Joaquín Núñez por Grupo 7.
Este premio me sorprendió un poco,no digo que no sea merecido pero sinceramente,pensaba que se lo darían a Holland,el niño de "Lo imposible".

-Mejor Actriz Revelación: Macarena García por Blancanieves.
Aquí,me hubiera gustado que se lo hubieran dado a Carmina Barrios por "Carmina o revienta",qué le vamos a hacer....

-Mejor Montaje: Lo imposible.

-Mejor Sonido: Lo imposible.

-Diseño de Vestuario: Blancanieves.

-Maquillaje y Peluquería: Blancanieves.

-Efectos Especiales: Lo imposible.

-Cortometraje de Ficción: Aquel no era yo, de Estebán Crespo.

-Cortometraje Documental: A story for the Modlins, de Sergio Oskman.


-Cortometraje de Animación:" El vendedor de humo"
 qué merecido este premio a un corto que se elaboró gracias a los estudiantes de una escuela de animación valenciana,para algunos era la primera vez que se lanzaban al mundo de la animación y ya veis el resultado.Si no habéis visto el corto,no lo dejéis escapar pues es un cuento que crítica la corrupción y el engaño disfrazado de gloria y de quimera.







 Destacar las pinceladas de humor de algunos miembros de "Muchachada Nui" que me hicieron reír con su humor absurdo y surrealista y como cierre el Goya Honorífico para Concha Velasco por toda una vida dedicada al cine y al mundo del espectáculo en general.
 Solo me resta decir:

  !!!!Enhorabuena a todos los premiados!!!



A continuación, desvelo el nombre de otro premiad@:el/la ganad@r de la quiniela que desde esta casa os propuse a raíz de las nominaciones a esta 27 Edición, en concreto aquí: http://historias-troyanas.blogspot.com.es/2013/01/quiniela-goyas-2013.html



Resultado de la quiniela Goyas 2013 :

Tras arduos recuentos de aciertos/fallos (habéis conseguido que me sienta como una auténtica profe;) )
tengo que decir que el máximo acertante ha sido Desiderio Sánchez Castillo con un total de 13 aciertos.A partir de hoy hasta el próximo lunes 25 tiene de plazo para hacer uso del premio,que consiste en proponer la reseña de una película que se publicará en esta casa. En caso de no hacer uso de su premio,nos creará un verdadero dilema pues he de comunicaros que por detrás de Desiderio,tenemos un triple empate entre LU, Naná  y una vez más,repitiendo liderazgo en el podium,David Amorós,que fue el máximo acertante el año pasado.


Muchísimas gracias a tod@s sin excepción por participar,además de los mencionados arriba, a : Melvin,Zamarat, El Veí de dalt, Scotty, Nury y Bargalloneta,con la que tuve el placer de seguir la gala anoche a través del Sype:)






miércoles, 6 de febrero de 2013

El desencanto




Anoche en "Versión española" de la 2,pasaron la película "El desencanto" ,una película que dirigió Jaime Chávarri en 1976.
La forma en que llego a esta película es como poco,casual.
Alguien que conozco desde hace días en la calle y a través del mundo "perruno" me habla de esta película,me la recomienda....y a los pocos días,la pasan en la 2.
Me resulta extraño porque la película desde luego,es todo menos comercial,pero vayamos a la película que tiene su "miga".


"El desencanto" es una película en forma documental en la que  la viuda Felicidad Blanc, y los tres hijos del poeta falangista  Leopoldo Panero,fallecido en  1962 en Astorga,su ciudad natal, nos cuentan  sus vivencias, después de la muerte del poeta.
Si resistes los primeros minutos desconcertantes el espectador se quedará prácticamente pasmado ante las relaciones que se desvelan,las rencillas encubiertas,los reproches,las deudas pendientes.


Los tres hermanos: Juan Luis, Michi y Leopoldo los tres talentosos dotados de una inteligencia deslumbrante,podían haber tenido una vida feliz,plena,pertenecían a una familia acomodada y se criaron en un ambiente muy rico a nivel cultural.
Sin embargo,el documental pone al descubierto sus miserias,sus angustias,sus irreconciliables desavenencias no sólo entre ellos sino sobre todo,consigo mismos.
Me gusta se intercalen planos de la casa,sus recuerdos,las estancias,la luz.....


La película es como una sesión de psicoterapia familiar y me ha parecido hipnótica.

Aviso que no es una película que levante la moral,que es como una ventana abierta hacia el lado más desquiciado,inquietante y desazonador de la condición humana.
Siempre me he preguntado si hay una relación proporcional entre felicidad e inteligencia,si a mayor inteligencia,mayor felicidad.Si tomamos como medida este documental,la respuesta es que no.
Tampoco más felices mientras fueron una familia "bien",a juzgar por sus testimonios.


 Aún con todo,me parece un documental de culto,que hay que ver necesariamente,pues es fascinante,extraño,raro,increíblemente novedoso para el momento.

Se disecciona la relación matrimonial entre Felicidad y Leopoldo,padre, pero sobre todo,la relación entre la madre y los hijos,con todos esos reproches abiertos,su escandalosa e imperfecta humanidad al desnudo,me parece un retrato tremendamente honesto y humano,pese a la pose artificiosa que premeditadamente adopta alguno de los hijos,como puede ser,Juan Luis.

A raíz de estos reproches,de este desdén,se abre el debate de si tenemos que pasarnos toda una vida culpando a los padres de nuestra infelicidad,o llega un momento en que nuestra felicidad únicamente de adultos es el resultado de nuestro propio empeño.¿qué pensáis vosotros?

Como veis,una película muy psicológica que también nos ofrece algunas pistas del momento histórico que les tocó vivir y del selecto ambiente intelectual del que se vieron rodeados.

Por lo visto hay otra película posterior que les sigue la pista a los hermanos Panero "Después de tantos años" de Ricardo Franco rodada en 1994.
Todavía no la he visto pero la buscaré,porque "El desencanto" me ha dejado intrigada acerca de esta familia.Por cierto,dos de los hijos,están vivos en la actualidad: Juan Luis y Leopoldo.
Os dejo enlace del coloquio que abrió y cerró la película en "Versión española",me pareció muy interesante:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-desencanto/1683664/