sábado, 2 de abril de 2011

Planes para mañana




Desde el primer momento que oí hablar de "Planes para mañana" en Días de cine,me dije: "ésta,hay que verla" y no me equivoqué.

La directora,Juana Macías nos ofrece una película intimista en torno a la vida de cuatro mujeres,dos de ellas unidas desde el principio ya que son madre e hija .
Lo primero que pensamos es que estamos ante una película de algún modo,heredera de aquellas "Vidas cruzadas " de Robert Altman,aunque yo la asocie directamente a las películas de Rodrigo García,tal cual "Cosas que diría con sólo mirarla" o " Madres e hijas".

En Planes para mañana,las protagonistas son 4 mujeres que tienen algo en común:son infelices y están a punto de cambiar sus vidas.Todas tienen que tomar una decisión y saben que a veces,la decisión que más felices puede hacerles,no es precisamente la más fácil.Se trata de Antonia, Márian, Inés y Mónica.
Repasemos el punto de partida de cada una.


Inés( Goya Toledo) 39 años,soltera,con pareja(no sabemos si estable),acaba de quedarse embarazada sin buscarlo,y ni  su pareja ni su jefe en la empresa  lo aceptan.Sabe que tiene que tomar una decisión y su madre le hace cuestionarse que ya es muy mayor para tener un hijo y además,es demasiado egoísta.



Marián(Ana Labordeta),casada,saliendo de un matrimonio roto en el que ha sufrido malos tratos y con una hija adolescente, Mónica.Trabaja en un banco y duda a la hora de dejar atrás definitivamente un matrimonio que sólo le está causando sufrimiento.



Mónica (Aura Garrido),hija de Marián, adolescente aficionada al fotolog,más decidida que su madre a dejar fuera de sus vidas,a su padre.El único chico que le hace reír es uno al que conoce a través de internet,otro adolescente,que es músico, y que resulta ser hijo de Antonia,nuestra cuarta protagonista.


Antonia (siempre grande Carmen Elías), está casada y busca trabajo.Su matrimonio se ha convertido en una amistad bien avenida  y el reencuentro inesperado con un antiguo amor pone al descubierto todas las grietas existentes y le hace plantearse cambiar el rumbo de su vida decididamente en otra dirección.



Realismo o hiperrealismo urbano,sazonado con algún tema indie y alguna toma que podría definirse como publicitaria,Juana Macías nos deja una parcela reducida pero variada del universo femenino actual.Planes para mañana no es sólo una película de mujeres dirigida por una mujer,es una película que aborda cuestiones vitales que trascienden el género y que tienen carácter universal: la soledad,la valentía de cambiar tu vida en cualquier momento,la respuesta a la frustración,el abandono y la incomprensión,la esperanza y la capacidad de ver la oportunidad que que puede surgir de todo fracaso.

martes, 29 de marzo de 2011

Irina Palm





Hoy pasan por la 2 "Irina Palm" una película de Sam Garvarski que en el 2007 vi de estreno en el cine y ahora de nuevo por la tele,me ha vuelto a encantar.

Una inmensa Marianne Faithfull da vida al personaje de Maggie ,una abuela  viuda y desesperada cuyo único objetivo es salvar la vida de su nieto que está enfermo y precisa un tratamiento médico muy caro que supone trasladarse de Londres a Australia.



Maggie es una mujer de 50 años que quiere ayudar a su hijo Tom y a su nuera Sarah pero no encuentra trabajo.En vistas de que el tiempo corre en detrimento de la salud de su nieto,encuentra por fin un empleo en un sex-shop y decide aceptar la oferta en una cabina masturbando a sus clientes a través de un agujero en la pared.


El encargado del negocio,Miki, la respeta y le da un nombre "artístico" "Irina Palm" y llega a ser tan buena en su oficia que él le dice que "tiene la mejor mano derecha de todo Londres".
Entre ellos va surgiendo un vínculo apenas tangible pero creciente.



Las miradas de Marianne Faithfull llenas de profundidad y dignidad llenan toda la pantalla.Maggie es el prototipo de la mujer digna,luchadora,pro-activa,de ésas que no se dan fácilmente por vencidas.Seguro que conocéis alguna,afortunadamente,en casi todas las familias,se esconde alguna.



Las escenas en las que tiene que dar explicaciones a sus amigas provincianas y cotillas,explicando incluso su lesión de "brazo de pajillera" son de lo más cómicas.
Lo mejor de la película en mi opinión, es la conjunción de un buen guión salpicado de finas pinceladas de humor con esa extraordinaria interpretación de Marianne Faithfull encarnando a esa Irina Palm dispuesta a vencer la rancia moral de sus vecinos,para salvar a toda costa la vida de su nieto,cueste lo que cueste,a pesar de los prejuicios y las mentes bienpensante porque hay razones más poderosas que la estrechez de miras de una puritana mentalidad,porque el amor lo puede todo y supera las límites de la aparentemente más irreductible fatalidad.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Elisabeth Taylor



Hoy nos ha dejado esta diosa de la interpretación.Personalmente,la recordaré por "Cleopatra""La gata sobre el tejado de zinc""Gigante" y "Castillos de arena" ésta última con Richad Burton,con quien se casó dos veces.

Con 50 películas a sus espaldas y la inmortal presencia en todos y cada uno de sus personajes,los únicos ojos violetas de los que yo tenía constancia hoy se cerraron para siempre, al parecer mientras dormía.

El maltrato sutil

Hoy me llega este cuento sencillo y hermoso,que no he podido resistir la tentación de compartir.

domingo, 20 de marzo de 2011

Cómo ser John Malkovich






Hoy retrocedo hasta 1999 para hablaros de una película como poco,peculiar.
Spike Jonze,fotógrafo y publicista,dirigió "Cómo ser John Malkovich"contando con el propio John Malkovich,Jonh Cusak,Catherine Keener y una irreconocible y asombrosa Cameron Díaz.



Craig Schwartz  (Jonh Cusak) es un titiritero creativo pero sin un futuro claro,las calles de Manhattan le ignoran y sus obras no reciben ni interés ni mucho menos reconocimiento.



Está casado desde hace diez años con Lotte (Cameron Diaz),una dependienta de una tienda de animales,que le presta más atención a un chimpancé que vive con ellos,que a su propio marido,Craig.
Él,cansado de las indirectas de Lotte y de la incomprensión del público callejero que no entienden el profundo y simbólico mensaje de sus obras,decide presentarse a una oferta de trabajo en la planta 7, 5 del edificio Mertin-Flemmer de Manhattan.




Esta oficina es muy peculiar empezando por su director,un hombre de más de 100 años que aparenta tener 65,una secretaria que está más sorda que una tapia,y una puerta-túnel,tal cual el cuento de "Alicia en el País de las Maravillas" que conduce directamente al cerebro de John Malkovich, de tal manera que cualquiera que se adentre en él,directamente se mete dentro del propio John Malkovich y siente todo lo que siente él,como si adoptara por completo su piel y su identidad.



Ahora eso sí,durante un tiempo limitado,después el/la intruso/a es expulsado/a a la cuneta de una carretera.¿rayada?¿locura?¿gamberrada?
No me negareis que  es una tentación muy atractiva,poder jugar a ser otro,en este caso una celebridad,ser tú y otra persona a la vez. Da igual si eres hombre o mujer,no importa tu orientación sexual,tus creencias religiosas,el color de tu piel,tu fisonomía,tus complejos...porque si entras por esa puertecita de repente eres John Malkovich y todo tu mundo cambia por completo.
Pero claro,es sólo cuestión de tiempo que ante un hecho tan insólito que puede ser visto como un privilegio o como una maldición, las cosas se complican y como suele ocurrir en cualquier historia de cine o real,el amor viene a complicarlo todo si cabe aún más.
Craig en esta surrealista oficina conoce a  Maxine (Catherine Keener),una compañera de trabajo,fría y seductora,sin demasiados escrúpulos y que se vuelve loca con la presencia física de John Malkovich.




En un matrimonio sin pasión,la irrupción de Maxine en escena,no podría pasar desapercibida,más cuando Craig comparte el hallazgo de la puerta secreta de su oficina con Lotte y ella también decide pasar por el túnel para ver qué se siente estando en la piel de John Malkovich.



Y hasta aquí puedo leer...
Me parece una película desigual,pero hay algo en ella,que me fascina y no sé qué es.Supongo tiene que ver con la imprevisibilidad  de los acontecimientos,con el juego de explorar la identidad y descubrir quiénes somos poniéndonos en la mente de otra persona.Por otro lado,me parece extraordinaria la plasticidad del Jonh Malkovich real,expuesto,cual goma elástica a la usurpación de sí mismo,interpretando también a sus invasores,interpretándose y riéndose de sí mismo y de su propio personaje mediático.









Tal cual un experimento me tomo esta película,rara,inclasificable,estimulante aun con su interpretable final(ya hablaremos Lu),arriesgada y original,bien interpretada(Cameron Díaz me vuelve a sorprender para bien en este tipo de papeles tan fuera del estereotipo en el que la suelen colocar),como un lienzo surrealista,cubista,tal vez sin más pretensión que la de jugar por jugar,como si los personajes también fueran títeres  con los que el director ha estado divirtiéndose valiéndose de la invasión de otro cuerpo para indagar en las emociones reprimidas,ocultas o puede que desconocidas del invasor/a y sus otros yo...aquellos que no se ha permitido ser...Sí,tal vez suene a Freud ,a diván y a psicoanálisis, pero es que en este juego de ¿te atreves a ser otra persona durante 15 minutos? las consecuencias no se dejarán esperar y puede que la vida de Craig y de Lotte nunca vuelva a ser igual.


viernes, 18 de marzo de 2011

Primer Premio para Historias-Troyanas

Agradecida y emocionada....como decía la canción,así recojo hoy el primer premio que recibe este humilde blog de cine que nació en Junio del 2004 con el único afán de compartir impresiones por esta loca pasión por el cine.
Y lo recojo muy ilusionada porque viene de la mano de Jordicine ( http://jordicine.blogspot.com//) y a él le sigo y respeto su criterio cinematográfico desde que le descubrí en este extraño y azaroso mundo de la globosfera.




Muchas gracias,Jordi,es todo un honor para mí,prometo seguir en la brecha mientras esto de escribir sobre cine siga siendo,y lo es,todo un placer para mí.

sábado, 12 de marzo de 2011

Mujeres de cine


Amig@s, en una semana marcada por el Día Internacional de la Mujer,no podía dejar escapar la ocasión para relacionar esa fecha con el cine y hacer un minúsculo homenaje a algunas mujeres de cine de distinta condición social,cultural,generacional....etc.

Me consta es una lista diminuta,incompleta,pero en cualquier caso,abierta, a fin que las/os comentaristas que paséis por Zinéfilas( http://zinefilaz.blogspot.com/ ) a partir de hoy,dejéis vuestra huella mencionando a alguna gran mujer de cine,ausente pero nunca caída en el olvido.

Que ustedes disfruten de su visita tanto como yo he disfrutado confeccionando ese pequeño álbum cinematográfico.