jueves, 15 de julio de 2010

Herida

Bajo el sopor de un calor que no da tregua y bajo los efectos de una infección de oído que no remite,me dedico a revisionar pelís que en otro momento de mi vida me encantaron.

Herida( Damage) es una película británica-francesa de 1992 dirigida por Louis Malle y protagonizada por Jeremy Irons, Juliette Binoche, Rupert Graves y Miranda Richardson.
Basada en la novela Damage de Josephine Hart. Miranda Richardson ganó el Premio BAFTA a la mejor actriz de reparto, y fue nominada al Premio Oscar.
La historia se centra en la figura de un ministro británico,Dr. Stephen Fleming,(Jeremy Irons ) casado con Ingrid Fleming (Miranda Richardson),se enamora perdidamente de Anna Barton(Juliette Binoche),la novia de su único hijo ,Martyn Fleming (Rupert Graves).



A partir de ahí,la pasión desenfrenada le llevará por caminos nunca antes transitados en un hombre frío,flemático y distante que pensaba que la vida se podía tener bajo control.























La pasión,que nunca antes había irrumpido en su vida le llevará por un camino sin retorno a través del cual será imposible medir las consecuencias.


Pero realmente ¿es el amor lo único que importa independientemente del final?ésta es la reflexión que se hace Stephen,presa de amor adictivo hasta la locura,precisamente él,un hombre que nada dejaba al azar.Resulta paradójico como el destino canalla traza los vértices de un triángulo maldito,para Stephen, un hombre cabal y calculador,el azar o la casualidad,le tenía reservada una jugada fatal.














Y me planteo ahora si realmente el amor,ese adentrarse en lo desconocido,es como se dice,lo único que importa,porque esa reflexión que por supuesto no dudé ni un instante la primera vez que ví la película hace ya algunos años,ahora me despierta más duda,que certeza,y no sé hasta qué punto el final no importa si ves claramente o intuyes con asombrosa clarividencia que tus pasos te van a conducir al desastre o incluso a la tragedia.


















Por otra parte, hay persona que parece designadas a moverse en círculos concéntricos,como es el caso de Anna Barton,y sí " hay que tener cuidado con las personas heridas,porque saben que pueden sobrevivir",cierto,pero al tiempo,Anna Barton, parece haber sido castigada en repetir pecado y penitencia,da igual que cambie de país,de casa,incluso de identidad,porque hay sucesos que están clavados para siempre en su conciencia y quizá en su propia culpa es quien la guía a recorrer de nuevo la andado.







Hay otra reflexión,por parte de Ingrid Fleming,la esposa engañada,que me llama poderosamente la atención y además,pasados los años,me doy cuenta de que es verdad y en su día,puede que incluso no deparara en ello.Una vez abierta la Caja de Pandora,Ingrid le dice a su esposo que para todo el mundo exite por encima de todo, una sola persona,para ella : su hijo,para Stephen : Anna, y para Anna......................................................................................¿quíen?
















Tal cual,no hay nada peor que obsesionarse por alguien que no obsesiona por ti,o peor,gravitar en torno a alguien que bajo el influjo de la pasión,te confunda y no seas capaz de distinguir que su epicentro no eres tú.
No sabemos en ningún momento de la película, ni siquiera al final,cúal era el epicentro de Anna Barton,tal vez,ella únicamente gravitaba en torno a su tristeza y su fatalidad,una constante que únicamente han presenciado como testigos,su madre y su amigo,Peter.
















Para quienes hayan visto la película hace tiempo,como es mi caso,les invito se expongan al curioso experimento de verla con otros ojos,con el paso del tiempo,ya no somos los mismos espectadores que fuímos,y  la percepción y las conclusiones,difieren y se distancian de ese/a que fuímos.
Para quienes sencillamente no la hayan visto,la película es una interesante reflexión sobre la pasión y su poder ciclón.




domingo, 4 de julio de 2010

NIñ@s pervers@s

En el cine ,la corta edad no siempre ha ido acompañada de inocencia,bondad o virtud.
Algunos ejemplos de niños/as perversos/as los encontramos en:


1) El exorcista (1973)




















Míto de cine de terror,la inocente Regan, personaje interpretado por Linda Blair ,sin duda no tenía culpa de la transformación a la que es sometida tras ser poseida por una entidad detestable que se recrea en un duelo físico y verbal contra todo aquel que intenta liberar a la pequeña de tal suplicio.En todos quedan retenidas las escenas de la cabeza giratoria,la escalera y esa lucha a vida o muerte entre la niña y el sacerdote en medio de un sinfin de insultos,provocaciones y agresiones verbales en ocasiones,en más de un idioma.
William Friedkin nos dejó un clásico terrorífico al que todavía hoy nos despierta inquietud y desasosiego.


2)La profecía (1974)





















En esta película de Friedkin, La Profecía (The Omen, 1976), un matrimonio(Gregory Peck y Lee Remick),especialmente el padre, se afana por descubrir la verdadera naturaleza de Demian,su hijo,sobre el que se cierne la sombra de la sospecha en torno a varios crimenes bajo la apariencia de trágicos accidentes.Sus padres que son adoptivos,no cesan hasta esclarecer si el niño es o no el anticristo como explicación ante un comportamiento siniestro y frío.
El final es inquietante,para más detalles,http://historias-troyanas.blogia.com/2008/070602-la-profecia.php



3) Semilla de maldad (1956)

En Mala Semilla, film de Mervin Leroy, Rhoda (Patricia McCormick) es una niña de  ocho años que no acepta la derrota,su bajo nivel de tolerancia a la frustración con un árbol genealógico oscuro como telón de fondo,la convierten en una niña caprichosa,carente de escrúpulos y capaz de actuar de forma despiada y fría cuando sencillamente no se sale con la suya.



4)En 1976,Narciso Ibañez Serrador nos dejó la cinta "¿quíen puede matar a un niño?"


Bajo esa aparente inocencia,los niños/as de una isla han tomado el lugar y no están dispuestos a que ningún adulto usurpe su territorio.




5) El señor de las moscas.1963 y 1990


En esta misma línea,la película de Peter Brook,(1963 )y la película de Harry Hook(1990) ambas basadas en el extraordinario libro "El señor de las moscas" de Willian Golding,nos encontramos con un sistema social gobernado por niños/as que tomaron por desgracia el modelo de los adultos en muchos de sus patrones de conducta.Un brillante análisis de cómo se puede imponer el modelo autoritario con líderes y masas sometidas .



6) Ellos (Ils)2006David Moreau y Xavier Palud.
 
 
 













Una joven pareja vive felizmente en una casa enorme perdida en medio del bosque.Cuando caiga la noche, Clémentine y Lucas descubrirán que 'Ellos' están ahí, en todas partes, hasta en su propia casa… ¿Quiénes son? ¿Qué quieren?



7)Carrie (1976)


















La pobre Carrie en realidad no era una adolescente perversa,sino más bien el resultado de un entorno maléfico(en la escuela) y opresor (en su casa)que terminó sacando de ella el odio en forma de venganza.
La suya es una triste historia de un hogar claustrófico con una madre cuyo fanatismo religioso le había llevado a tiranizar a su hija hasta extremos insospechados.





8)En "Expediente 39" (2009)una niña maltratada de 10 años llamada Lilith Sullivan (Jodelle Ferland). finalmente es adoptada por la trabajadora social que lleva el caso en Servicios Sociales: Emily Jenkins (Renée Zellweger).


















Sus peor pesadilla no será el nuevo reto de curar las heridas de una niña con un pasado dificil,sino protegerse a sí misma al ver confirmados sus peores miedos...


 9) En el clásico "Los chicos del maíz"(1984) los niños/as Isaac fue el cabecilla de una secta de niños que acabó con todos los adultos de un pequeño pueblo de Nebraska. Afirmaba poder comunicarse con un extraño dios de la sangre (y ser su portavoz) al que rinden culto y entregan ofrendas. Según él, todos los jóvenes que alcanzan los 18 deben ser sacrificados.


















Sus seguidores, hartos de sus exigencias, se amotinan y planean sacrificarlo colgándolo en una cruz y prendiéndole fuego, siguiendo las ordenes de Malachai.


10)En The Ring( 2002), Samara es una niña con mucho rencor acumulado que lleva a cabo su venganza contra todo aquel que ve su cinta de video maldita y no hace una copia. Esta muerta, pero su fantasma no descansa.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 





 
Todos ellos/as arrastran dolor,maldición o rencor,pero lo que parece evidente es que nunca se puede subestimar a un ser aparantemente frágil e indefenso.

domingo, 20 de junio de 2010

Aniversario historias-troyanas



Muchas gracias también a Rita,Princesa de Hojalata,Vivian,Eloy(Leolo),Noemí Pastor,Marguis,Giancarlo,Mònica(Bargalloneta),Jorge,Selma,a @ngel,a Juan Cosaco...y a tod@s los que pasáis,leéis y no comentáis,a los que cerrasteis el blog y a los que continuáis en la brecha a día de hoy.

lunes, 14 de junio de 2010

Smile



Smile though your heart is aching


smile even though it's breaking

when there are clouds in the sky, you'll get by

if you smile through your fear and sorrow

smile and maybe tomorrow

you'll see the sun come shining through for you

Light up your face with gladness

hide every trace of sadness

although a tear may be ever so near

that's the time you must keep on trying

smile, what's the use of crying?

you'll find that life is still worthwhile

if you just smile
That's the time you must keep on trying

smile, what's the use of crying?

you'll find that life is still worthwhile

if you just smile

domingo, 13 de junio de 2010

Two Lovers





Después de hacer todo lo que digo que no hay que hacer,es decir,leer y husmear en otros blogs,diferentes opiniones sobre la película,ayer por fin la vi,así que vamos a "desaprender"como decía la Bruja Truca,y a ceñirme únicamente a la impresión que me dejó.

James Gray  en "Two lovers" (2008) contextualiza en Brooklyn,la historia de Leonard(Joaquin Phoenix) un treintañero que tras un doloroso fracaso amoroso y un intento de suicidio,vuelve a casa de sus padres,más hundido y perdido que nunca.Mientras intenta rehacer su vida,bajo la preocupada mirada de sus padres,aparecen en su vida dos mujeres.


Por un lado,está Sandra (Vinessa Shaw)la hija de unos amigos de sus padres,una chica sencilla que estará dispuesta acuidar a Leonard y a ofrecerle una vida familia tranquila y en la cara opuesta de la moneda,está Michelle(Gwyneth Paltrow),su vecina,tan inestable como el propio Leonard,encuentra en él,un amigo,un confidente ante el que descargar sus penas debido a la dificil relación que mantiene con un hombre casado,al parecer,no dispuesto a renunciar a su familia,por ella.



Si Sandra es una chica prudente,protectora,paciente y dulce,Mitchell es una mujer variable,imprevisible,impulsiva sometida a continuos altibajos emocionales sin saber muy bien si está dispuesta a salir o no de esa relación que no la satisface.

Leonard,se verá sacudido por la duda,sin saber qué camino tomar,aunque finalmente,las circunstancias decidirán por él.No pienso desvelar el desenlace,pero sí dejar en el aire algunas preguntas que la película puede suscitar,¿hay que obedecer siempre al corazón? y sobre todo¿es suficiente el amor?




Por lo demás,el actor y las actrices principales,en mi opinión hacen una interpretación más que creible,aunque la historia adolezca de ese tono melancólico de principio a fin,reforzado por la nieve,el frío y la ausencia del sol,el director nos plantea un dilema emocional,y cómo la vida puede ser así de voluble e imprevisible,privándote y abasteciéndote,pasando del todo al nada para después dejarte en la cuerda floja,desválido ante un cruce de caminos,del que nadie puede darte la respuesta a la mejor opción.Si al menos se viviera dos veces(como decían en "La insoportable levedad del ser")pero no,esta es la UNICA posibilidad en la ley de ensayo-error y Leonard,muchacho,la vida te coloca en esa tesitura extraña en la que al final,ni siquiera tampoco serás protagonista exclusivo de la acción.




Otro frente de debate se abre en este vaivén de interrogantes¿hasta qué punto somos piezas determinantes a la hora de determinar el rumbo que sigue nuestra vida?un complot de circunstancias conspiran,confluyen para que las historias de amor prosperen o se vean interrumpidas¿de verdad somos los protagonistas principales e incuestionados en el momento crucial o más bien un elemento más a la hora de que la escena quede reconfigurada una vez más?

sábado, 12 de junio de 2010

Malas,malísimas de cine

En el blog Boquitas Pintadas (http://boquitaspintadasnp.blogspot.com/2010/05/galeria-de-malas.html) vi una entrada dedicada a las malas del cine y me gustó tanto que automáticamente pensé en mi propia lista de malas-malísimas de la gran pantalla.Aquí dejo algunas de las que me vinieron a la cabeza,como no podía ser de otro modo,en cabeza de la lista,coincidimos:


1)Baby Jane( una magnífica Bette Davis)da sentido a la palabra cruel al suministrar a su hermana Blanche ( extraordinaria también,Joan Crawford )concentradas dosis de violencia física ,verbal  y psicológica.



En "¿Qué fué de Baby Jean?"Baby Jean, en realidad,su mente dolida y perturbada,obedece a los celos enfermizos que le produce el contemplar el reconocimiento de su hermana como actriz frente al declive de su antiguo esplendor como niña prodigio al que nunca consiguió sobreponerse.


2)De nuevo,Kathy Bates,vuelve al top de malas,con Annie Wilkes,una fan incondicional de un escritor al que mantiene recluido en su casa y al que venera tanto que su pasíon se confunde con obsesión.




3) Quentin Tarantino es uno de los directores que más muestras nos ha dejado de la maldad femenina llevada a sus últimas consecuencias.Las chicas Tarantino son expertas en formas de aniquilar y además no dejan nada en manos de la improvisación,su principal baza es su especialización y su persistente adiestramiento.


Vernita Green, O-Ren Ishii, Elle Driver y Gogo Yubari

(Vivica A. Fox, Lucy Liu, Daryl Hannah y Chiaki Kuriyama

en "Kill Bill" Vol.1 y Vol.2)
 
 
4)El problema de tener una aventura con una desconocida,es que nunca tienes garantías de que no sea una auténtica psicópata.Es lo que le pasó a Dan Gallagher ( Michael Douglas) con Alex Forrest (Glenn Close ),que nunca imaginó el alcance que tendría lo que él consideraba una cana al aire.
 
 
 
 
 
 
 
 
5) La enfermera Ratched ( Louise Fletcher) en realidad se limitada a cumplir con su trabajo en la institución psiquiátrica que dirigía en "Alguien voló sobre el nido del cuco".Sus método,hasta el momento incuestionados,se convirtieron en la pesadilla de los reclusos,más cuando éstos daban muestra de resistencia o incluso,rebeldía.
 
 
 


6) Susan Stone (Nicole KIdman) en " Todo por un sueño"sólo anhelaba una cosa: ser famosa.Si es posible o no que una rubia con un cociente intelectual no muy elevado llegue a convertirse en  una estrella televisiva o no,puede ser cuestión de suerte o de perseverancia.Fijarte ese objetivo,pasando por encima de quien se interponga en tu camino,puede ser un buen comienzo.




7) Y de víctima a verdugo,porque Ellen Page para ser la víctima de abusos de la desequilibrada madre de "An American Crime" a la implacable verdugo de "Hard Candy",feroz "lolita" que demuestra aquello de :" nunca subestimes a tu enemigo",incluso aunque éste sea joven,permanezca en la sombra y su apariencia sea frágil.



8) Que los vecinos pueden llegar a convertirse en una amenaza lo hemos visto muchas veces en el cine,pero "En la semilla del diablo" de Polansky,la vecina, Ruth Gordon (Minnie Castevet)se convierte en el enemigo número uno,de quien mejor no aceptar la amabilidad y aplicar aquello de "Cada uno en su casa,y Dios en la de todos".



 


9)En "Fuego en el cuerpo"  Matty Walker( Kathleen Turner) se topa con Ned Racine, un joven abogado de Florida,al que la vida no le va tan mal hasta conocer a esta mujer casada con un rico hombre de negocios.Ned pensaba que ella era la clase de mujer,por la que un hombre estaría dispuesto a matar a fin de tenerla a su lado para siempre.





10) En "La Última Seducción" las armas de mujer se ponen al servicio de la ambición y la falta de escrúpulos.Otra mujer,Linda Fiorentino encarna a Bridget Gregory,fría,astuta,agil,resbaladiza...la inteligencia práctica que se vale del sexo o el amor,para lograr sus objetivos.






viernes, 4 de junio de 2010

Canino


Tenía muchas ganas de verla,sabía que me gustaría.Y lo cierto es que una vez vista,me cuesta imaginar que "Canino" (2009) deje a alguien indiferente.
El director griego Giorgos Lanthimos nos sumerge en el día a día de una familia compuesta por padre,madre y tres hijos ya adultos.Viven una mansión espaciosa,con jardín y piscina,completamente cercada por un alto muro.Los hijos jamás han salido al exterior,los padres los han mantenido aislados en el hogar,intentando mantenerlos a salvo de todos los peligros e inseguridades que se encuentran en el mundo real.





Los hijos han crecido sin tele y sin teléfono, creen porque así se lo han dicho sus padres,que  los aviones que pasan volando son juguetes y si se caen, el primero que llegue hasta el lugar donde ha caído, puede conservarlo a modo de trofeo,que el mar es un tipo de silla forrada de cuero y los zombies son unas pequeñas flores amarillas.La única persona del exterior que tiene acceso a la casa es Christine,que trabaja de guardia de seguridad en la misma fábrica que el padre, y que ocasionalmente entra con él,llevando durante el trayecto de la fábrica a la casa los ojos vendados,a fin de satisfaccer las necesidades sexuales del hijo.
Todo vale para mantener la supuesta "inocencia" de sus hijos:cambiar la letra a las canciones de Frank Sinatra,quitar las etiquetas de los productos de consumo,esconder el teléfono,inventarse el significado de las palabras...incluso el incesto se contempla como una opción si con ello se preserva la seguridad y la falta de contaminación con el mundo exterior.



No sé el alcance de las intenciones del director,pero en mi opinión "Canino" pone en tela de juicio un sistema educativo parental autoritario, pero ahí se abre el debate de hasta qué punto es lícito que un padre o una madre ejerza esa educación castrante sobre sus hijos.
Es evidente que para llegar a ser persona,no basta con tener las necesidades básicas cubiertas,la socialización como proceso de desarrollo personal integral,es esencial,así como la capacidad de expresión,la libertad de pensamiento,de comunicación, la expansión a nivel espiritual....un ser humano de otro modo,se convierte en un autómata aislado,incapaz de aprender,experimentar,de crear nuevos lazos,de explorar y vivir una vida lo más libre posible expuestos también como estamos al peligro,a la duda,a la inseguridad, a la continua ley de ensayo y error para crecer y madurar.


Canino nos enfrenta a un claustrofóbico microcosmos,donde todo lo que la persona aprende pasa antes por mil filtros,con códigos manipulados, donde los hijos  no son  dueños de sí mismos y están encerrados entre muros fisicos y también psicológicos y sociales.



Sirviéndose de magníficas interpretaciones: Christos Stergioglou, Michelle Valley, Aggeliki Papoulia, Mary Tsoni, Hristos Passalis y Anna Kalaitzidou,la película en su argumento, me ha recordado a "El Bosque"de M. Night Shyamalan,tal vez por ese íntento de preservar a los hijos a salvo de lo desconocido,en el Bosque,sin  que los miembros de la comunidad pudieran franquear los límites determinados por los líderes  y en Canino, por unos padres con unos métodos educativos dictatoriales. Al fin y al cabo se trata de salvaguardar de lo desconocido y de lo incierto,a los hijos,a los miembros sumisos de un grupo o una comunidad,manteniéndoles puros,a salvo,protegidos...pero al mismo tiempo,limitados,esclavos de sus progenitores o sus protectores,carentes de toda libertad individual.





Extrapolar esto a un sistema politico o social puede ser arriesgado,sin embargo,Canino,da que pensar,en tanto en cuanto un Estado benefactor y protector puede llegar a hacer en nombre de la seguridad de ciudadanos,mermando su capacidad crítica o su poder subversivo y libre-pensador.
Tal vez,no era ésa la intención del director,puede ser,pero sólo el hecho de hacernos reflexionar, a tod@s sobre la importancia de la libertad personal,y conjeturar y especular,ya para mí,merece un sobresaliente.